https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/ADH/issue/feed Anuario de Derechos Humanos 2022-12-30T00:00:00+00:00 Claudia Iriarte anuario-cdh@derecho.uchile.cl Open Journal Systems Publicación consagrada al análisis de los desarrollos doctrinarios, legales y jurisprudenciales en el campo de los derechos humanos y disciplinas afines; derechos humanos; revista https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/ADH/article/view/66675 Justicia indígena y nueva constitución: Desafíos para el futuro de Chile 2022-07-22T15:16:17+00:00 María José del Solar Cortés majocodesol@gmail.com Pablo Cantillana Guerrero pablocantillanag@gmail.com <p>Las demandas por el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas han tenido eco en las discusiones sobre un nuevo marco constitucional para Chile, lo que ha abierto la discusión al reconocimiento de los sistemas jurídicos indígenas abandonando la tradición monista imperante. El reconocimiento del pluralismo jurídico supone una tarea compleja de adecuación de las instituciones del sistema no indígena. Las experiencias de otros países latinoamericanos pueden resultar provechosas para la identificación de los principales nudos problemáticos que deben ser considerados para la coexistencia de diversos sistemas jurídicos. El reconocimiento de los sistemas normativos indígenas propios implica reforzar los compromisos estatales en materia de acceso a la justicia no indígena de los pueblos indígenas, en tanto supone la incorporación de la perspectiva intercultural en el ejercicio de la función jurisdiccional. Con el fin de aportar a estas discusiones, se presentan algunas reflexiones comparadas y los elementos imprescindibles para el proceso legislativo que su reconocimiento constitucional implica.<br /><br /></p> 2022-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Anuario de Derechos Humanos https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/ADH/article/view/67643 Derechos humanos y análisis crítico del discurso: Relaciones fundamentales 2022-09-08T13:46:24+00:00 José Daniel Rodríguez Arrieta josedaniel.rodriguez@ucr.ac.cr <p>Este trabajo propone y desarrolla una serie de relaciones básicas entre los fundamentos de los Derechos Humanos (DDHH) y del Análisis Crítico del Discurso (ACD) comprendiéndoles como áreas afines con elementos constituyentes que evidencian puntos comunes. Este desarrollo toma en cuenta elementos tanto de la conceptualización hegemónica de los DDHH, así como de la perspectiva crítica de estos, enriqueciendo los puntos comunes con el ACD para ofrecer una perspectiva integral que sirva de herramienta para el cambio social.</p> <p> </p> <p> </p> 2022-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Anuario de Derechos Humanos https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/ADH/article/view/63885 El proyecto cosmopolita y la alternativa de una reconstrucción multicultural de los derechos humanos 2022-04-12T16:50:08+00:00 Vicente Vicari Gana vvicarig@ug.uchile.cl En un escenario postnacional de transformaciones y aparición de nuevos desafíos para la humanidad, los derechos humanos conservan el potencial necesario para servir de base a un proceso en que, a través de su resignificación desde una perspectiva plural y multicultural, logren dotar de mayor legitimidad a las estructuras de gobernanza en todos los niveles. El trabajo busca sobre la base de la revisión del proyecto cosmopolita kantiano y su renovación contemporánea efectuada por Jürgen Habermas, revisar qué forma debiese tomar una institucionalidad cosmopolita y qué rol juegan los derechos humanos en ese proyecto. Para complementar este enfoque se contempla la revisión de la propuesta de Boaventura de Sousa Santos en relación con el cosmopolitismo subalterno y la importancia de desarrollar una práctica jurídica abierta a la comprensión de los derechos humanos desde una perspectiva pluralista y multicultural. 2022-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Anuario de Derechos Humanos https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/ADH/article/view/67478 Violencia estatal: La moral en su propia trampa 2022-09-30T16:20:27+00:00 Cristóbal I. Ortiz Würth cortizw@gmail.com <p>Ante la pregunta, ¿por qué nosotros obedecemos a las instituciones, al Estado y al derecho?, la respuesta moral indica que lo hacemos porque algo valoramos en esas instituciones. El filósofo chileno, Jorge Millas dirá que aquello que valoramos es la libertad, y es en ese sentido que defiende el principio moral kantiano de que el ser humano es un fin y nunca un medio. En ese esquema, la violencia opera como el opuesto a la libertad y a dicho principio, por lo tanto, sería lo contrario de las instituciones, del Estado, del Derecho y de la moral. Pero, en este trabajo se intentará mostrar cómo ese mismo Derecho y esa misma moral pueden enmascarar y justificar la violencia estatal e institucional. Así, se tratará de explicar el complejo proceso en el que el derecho y la moral terminan quedando vaciadas de sentido, terminando por ser instrumentos de la violencia. También, como una forma de reforzar el principio kantiano, se intentará reivindicar la modulación de este principio que hace Judith Butler, que lo resignifica en el principio de duelidad de las vidas perdidas; criterio que permite darle un sentido concreto a la idea de que el ser humano es un fin y no un medio.</p> 2022-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Anuario de Derechos Humanos https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/ADH/article/view/68296 Normas internacionales, movimiento transnacional de derechos humanos y enjuiciamientos penales por crímenes de lesa humanidad en las democracias posautoritarias 2022-09-20T20:24:06+00:00 Mauricio Carrasco Núñez mau.carrasco@uc.cl Pablo Rojas Bolvarán projasbo@u.uchile.cl Jennifer Alfaro Montecinos jenniferalfaro@ug.uchile.cl Pía Guerra Núñez pia.guerra@usach.cl Los procesos de enjuiciamiento penales por crímenes de lesa humanidad en democracias post autoritarias tienen a su haber una serie de factores claves para lograr eficacia histórica. En el presente artículo se trabajan factores tanto estructurales como de agencia, haciendo repaso de tres enfoque teóricos y normativos de la justicia transicional. Respecto de ellos, la posición de los autores es que el enfoque histórico institucional permite abordar de manera más precisa el por qué del aumento en la rendición de cuentas judiciales por crímenes de lesa humanidad alrededor del mundo. Sobre esto, se concluye que el movimiento transnacional de derechos humanos y la adopción de tratados internacionales en la materia contribuyen significativamente al desarrollo de estrategias y acciones penales eficaces para combatir la impunidad, y que el enfoque histórico institucional logra imbricar operativamente la mayor cantidad de dimensiones explicativas del aumento considerable de enjuiciamientos por violaciones de derechos humanos. 2022-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Anuario de Derechos Humanos https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/ADH/article/view/68305 DESCA y pobreza: Discriminación y violencia contra las personas LGBTIQA+ en Chile 2022-09-20T23:11:38+00:00 Valentina Canales Guzmán valentina.canales.g@gmail.com <p>En este artículo se abordará la relación existente entre el acceso al ejercicio de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (en adelante DESCA) de las personas LGBTIQA+ que se traducen en pobreza y desigualdad social y los actos discriminatorios y de violencia de los que son víctimas. Se analizará al grupo de las personas LGBTIQA+ en situación de vulnerabilidad y se examinará la relación existente entre el ejercicio de los DESCA de este grupo con la pobreza y la vulnerabilidad, teniendo en cuenta los contextos de violencia y discriminación que forman parte de sus vivencias. Por último, con el fin de indagar empíricamente en la relación señalada, será observada la situación de los DESCA de las personas LGBTIQA+ en Chile a partir de información obtenida de diversos estudios elaborados por organizaciones de la sociedad civil y la exposición de casos de violencia por motivos de discriminación en razón de la orientación sexual o la identidad de género.</p> 2022-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Anuario de Derechos Humanos https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/ADH/article/view/68352 El caso Paine, episodio principal, contra Nelson Iván Bravo Espinoza y otros: Imprescriptibilidad de la acción civil e ineficacia de la excepción de cosa juzgada en casos de crímenes de lesa humanidad 2022-09-23T12:32:28+00:00 Francisco Bustos fbustos@derecho.uchile.cl Andrea Gattini Zenteno agattini@uc.cl <p> Este trabajo revisa la sentencia de la Corte Suprema de Justicia dictada en el caso Paine, episodio principal, la cual, entre sus diversos aspectos de interés, contiene una decisión sobre reparaciones que desecha la excepción de cosa juzgada y afirma la primacía del derecho a la reparación respecto de crímenes contra el derecho internacio[1]nal. En la primera parte del artículo se expone el contexto de la búsqueda de justicia por los crímenes de la dictadura civil-militar chilena y se exponen sus avances y desafíos. En una segunda parte, revisaremos el deber de reparación que tiene el Estado como prin[1]cipio del derecho internacional de los derechos humanos y el desarrollo jurisprudencial de la imprescriptibilidad de las acciones reparatorias por crímenes de lesa humanidad basado en el derecho internacional y se revisa la historia de estos procesos, la problemá[1]tica de aquellos casos en los cuales se rechazaron estas acciones civiles y la posibilidad de volver a presentarlas. En una tercera sección, nos detendremos en el proceso por el caso Paine y la discusión sobre el derecho a la reparación, así como en la histórica sentencia que hace primar las obligaciones internacionales por sobre las excepciones de derecho interno. Finalizaremos con una conclusión.</p> 2022-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Anuario de Derechos Humanos https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/ADH/article/view/69247 Presentación 2022-12-22T15:25:07+00:00 Felipe Abbott fabbott@derecho.uchile.cl 2022-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Anuario de Derechos Humanos https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/ADH/article/view/69248 Editorial 2022-12-22T15:27:37+00:00 Claudia Paz Iriarte Rivas ciriarter@derecho.uchile.cl 2022-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Anuario de Derechos Humanos https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/ADH/article/view/69249 Políticas sobre acoso sexual y violencia de género en la educación superior 2022-12-22T15:32:50+00:00 Carmen Andrade Lara carmenand@gmail.com Javiera Cabello Robertson jcabello@minmujeryeg.gob.cl María Claudia Ormazábal Abusleme mormazabal@utem.cl 2022-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Anuario de Derechos Humanos https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/ADH/article/view/69250 Entrevista a Rodrigo Karmy 2022-12-22T15:34:12+00:00 Claudia Paz Iriarte Rivas ciriarter@derecho.uchile.cl Alejandra Olivares Muñoz alejandra.olivaresmunoz@gmail.com 2022-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Anuario de Derechos Humanos https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/ADH/article/view/69251 Feminismo negro: Una lucha indispensable para la humanidad 2022-12-22T15:38:27+00:00 Alejandra Olivares Muñoz alejandra.olivaresmunoz@gmail.com 2022-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Anuario de Derechos Humanos https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/ADH/article/view/69252 Las estructuras del poder y la violencia 2022-12-22T15:41:52+00:00 Joaquín Pulido Fuenzalida joaquin.pulido@derecho.uchile.cl 2022-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Anuario de Derechos Humanos https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/ADH/article/view/69253 Una mirada a la historia: Nunca más sin nosotras 2022-12-22T15:43:59+00:00 Francisca Vergara Araos franciscab.vergara@gmail.com 2022-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Anuario de Derechos Humanos