i

Volvemos a recibir manuscritos para la sección general, para los números de diciembre de 2024 en adelante. Recuerden revisar nuestras normas editoriales.

La dimensión modal y argumentativa de correcto, exacto, cierto y seguro como enunciados independientes

Autores/as

Resumen

Cierto, correcto, exacto y seguro son adjetivos que funcionan tanto en el ámbito microestructural como en el macroestructural del discurso. Dentro de los límites oracionales, actúan como lexical items, mientras que en la dimensión macroestructural funcionan como functions words, empleando la terminología de HopperTraugott (1993). En el ámbito macroestructural, estas formas han adquirido una independencia entonativa y sintáctica que las habilita para constituir enunciados independientes de naturaleza epistémica que, además, actúan en el plano argumentativo. En este trabajo pretendemos mostrar la productividad modal y argumentativa que estos adjetivos presentan cuando aparecen como enunciados independientes. Para ello, nos basamos en la búsqueda en el Corpus MEsA, Corpus VALESCO 2.0., Corpus COLA(M) y en los corpus académicos (CORDE, CREA y CORPES XXI). El marco teóricometodológico seguido es la Macrosintaxis (Fuentes Rodríguez 2013, 2017, 2019) desarrollada desde la Lingüística Pragmática (Fuentes Rodríguez 2017 [2000]).

Palabras clave:

Adjetivo, Modalidad, Argumentación, Macrosintaxis

Biografía del autor/a

María Soledad Padilla Herrada, Universidad de Sevilla

Para correspondencia, dirigirse a: María Soledad Padilla Herrada (mspadilla@us.es), Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura. Facultad de Filología. Universidad de Sevilla. 41001.

Referencias

Aletá Alcubierre, Enrique. 2008. Ser y estar con adjetivos. ¿Cualidades y estados? Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas 2(3): 1-10.

Alonso, Amado y Pedro Henríquez Ureña. 1971. Gramática castellana. Buenos Aires: Losada.

Anscombre, Jean y Oswald Ducrot. 1983. L’argumentation dans la langue. Liège: Mardaga.

Berrendonner, Alain. 2002. Les deux syntaxes. Verbum XXIV (1-2) : 23-36.

Blanche-Benveniste, Claire. 2002. Macro-syntaxe et macro-syntaxe: les dispositifs de la rection verbale. En Hanne Leth Andersen y Henning Nølke (eds). Macro-syntaxe et micro-sémantique: actes du colloque international d’Arhus, 17-19 mai 2001, pp. 95-118. Berne: Peter Lang.

______ 2003. La recouvrement de la syntaxe et de la macro- syntaxe. En Scarano, Antonietta (dir.). Macro-syntaxe et pragmatique. L’analyse linguistique de l’oral. Atti dell’Incontro Internazionale Dipartimento di Italianistica. Firenze 23-24 aprile 1999, pp. 53-75. Roma: Bulzoni Editore.

Bosque, Ignacio. 1989. Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias. Madrid: Síntesis.

______ 1999. El sintagma adjetival. Modificadores y complementos del adjetivo. Adjetivo y participio. En Demonte, Violeta e Ignacio Bosque (dirs.) Gramática descriptiva de la lengua española, pp. 217-310. Madrid: Espasa.

Bosque, Ignacio y Violeta Demonte (dirs.) 1999. Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espesa Calpe.

Briz Gómez, Antonio. 1998. El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.

Cabedo, Adrián y Salvador Pons (eds.): Corpus Val.Es.Co 2.0. http://www.valesco.es.

Company, Concepcion. 2004. ¿Gramaticalización o desgramaticalización? El reanálisis y subjetivización de verbos como marcadores discursivos en la historia del español. Revista de Filología Española 84(1): 29-66.

Cresti, Emanuela. 2003. Illocution et modalité dans le comment et le topic. En Antonietta Scarano (ed). Macro-syntaxe et pragmatique. L’analyse linguistique de l’oral, pp. 133182. Roma: Bulzoni.

Crystal, David. 2001. Language and the Internet. Cambridge: Cambridge University Press.

De Hoyos Rodríguez, Marta. 1993. Un aspecto de la relación entre adjetivo y adverbio: adverbios cortos y locuciones adverbiales. Implicaciones didácticas. Didáctica 5: 115-145.

Demonte, Violeta. 1999. El adjetivo: clases y usos. La posición del adjetivo en el sintagma nominal. En Violeta Demonte e Ignacio (coords). Gramática descriptiva de la lengua española, pp. 129-216. Madrid: Espasa.

Escandell Vidal, María Victoria. 1999. Los enunciados interrogativos. Aspectos semántico y pragmático. En Violeta Demonte e Ignacio Bosque (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española, pp. 3929-3992. Madrid: Espasa.

Fuentes Rodríguez, Catalina. 1992. Las coordenadas del discurso: cierto y sus derivados. En Actas del 2º Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica, pp. 897-907. Sevilla: Visor.

______ 2006. Un acercamiento pragmático a la posición del adjetivo. En Manuel Casado Velarde et al. (eds). Análisis del discurso: lengua, cultura, valores, pp. 1293-1309. Madrid: Arco Libros.

______ 2008. Operadores de intensificación del adjetivo: cantidad y evaluación. RILCE. Revista de filología hispánica 24(1): 1-24.

______ 2013. La gramática discursiva: niveles, unidades y planos de análisis. Cuadernos AISPI 2: 15-36.

______ 2017. Macrosintaxis y lingüística pragmática. CLAC 71: 5-34.

______ [2000] 2017. Lingüística Pragmática y Análisis del discurso. Madrid: Arco Libros.

______ 2018. Parentéticos. Madrid: Arco Libros.

______ 2018 [2009]. Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco Libros.

______ 2019. Categorías discursivas y segmentación en macrosintaxis. En Catalina Fuentes Rodríguez y Salvador Gutiérrez Ordóñez (eds.). Avances en Macrosintaxis, pp. 15-65. Madrid: Arco Libros.

Fuentes Rodríguez, Catalina y Esperanza Alcaide Lara. 1996. La expresión de la modalidad en el habla de Sevilla. Sevilla: Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla.

Gallardo Paúls, Beatriz. 1996. Análisis conversacional y pragmática del receptor. Valencia: Episteme.

Garcés Gómez, Pilar. 2002. Adjetivos adverbializados y adverbios en -mente: relaciones y diferencias. En Miguel Casas Gómez, María Tadea Díaz Hormigo y María Dolores Muñoz Núñez (eds.). IV Congreso de Lingüistica General, pp. 1153-1166. Cádiz: Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.

______ 2006. Consideraciones acerca de la evolución de los adjetivos adverbializados en español. En José Luis Girón Alconchel y José Jesús Bustos Tovar (coords.). Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua española, pp. 699-714. Madrid: Arco Libros.

García Pérez, José. 2019. Hacia una macrosintaxis del adjetivo calificativo. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante (ELUA), VI. Número especial: Macrosintaxis en construcción: 91-109.

Gerhalter, Katharina. 2018. Innovación y analogía en la creación de los marcadores de reformulación más exactamente y más precisamente. Estudios Humanísticos. Filología 40: 165-192.

______ 2020. Paradigmas y polifuncionalidad. Estudio diacrónico de «preciso»/«precisamente», «justo»/«justamente», «exacto»/«exactamente» y «cabal»/«cabalmente». Publicación en acceso abierto en www.degruyter.com.

Hallebeek, Jos. 1985. El adverbio, Bosquejo de una morfosintaxis del elemento adverbial en español. Dicenda 4: 35-51.

Hopp, Christelle. 2017. La place de l’adjectif épithète dans deux romans du XIXº siècle: El señor de Bembibre d’ Enrique Gil y Carrasco et Los Pazos de Ulloa d’ Emilia Pardo Bazán. Tesis para optar al grado de Doctor, Universidad de Sevilla.

Hopper, Paul y Elisabeth Traugott. 1993. Grammaticalization. Cambridge, Cambridge University Press.

Hummel, Martin. 2012. Polifuncionalidad, polisemia y estrategia retórica. Los signos discursivos con base atributiva entre oralidad y escritura. Berlin/Boston: De Gruyter.

Kovacci, Ofelia. 1999. El adverbio. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española, pp. 705-786. Madrid: Espasa.

Luján, Marta. 1980. Sintaxis y semántica del adjetivo. Madrid: Cátedra.

Lyons, John. 1977. Semantics. Cambridge: Cambridge University Press. Maldonado, Ricardo. 2010. Claro: de objeto perceptible a refuerzo pragmático. En María José Rodríguez Espiñeira (coord.). Adjetivos en discurso. Sobre emociones, posibilidades, certezas y evidencias, pp. 61-108. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Martín Zorraquino, María Antonia. 1999. Aspectos de la gramática y de la pragmática de las partículas de modalidad en español actual. En María del Carmen Losada Aldrey, José Márquez Caneda y Tomás Jiménez Juliá (coords.). Español como lengua extranjera, enfoque comunicativo y gramática: actas del IX congreso internacional de ASELE, pp. 25-56. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Martín Zorraquino, María Antonia y José Portolés. 1999. Los marcadores del discurso. En Ignacio Bosque, Ignacio y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, pp. 4051-4213. Madrid: Espasa Calpe,

Moliner, María. 2007 [1967]. Diccionario de uso del español (DUE). Madrid: Gredos.

Muniz da Cunha Moreno, Ana. 2000. Algunas señales discursivas de acuerdo “exacto, exactamente, así es, efectivamente”. En José Jesús de Bustos Tovar (coord.). Lengua, discurso, texto: I simposio internacional de análisis del discurso, pp. 621-632. Madrid: Visor.

Narbona Jiménez, Antonio. 2015. Sintaxis del español coloquial. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Padilla Herrada, María Soledad. 2016. Marcadores y partículas discursivas interactivas en el entorno político-periodístico de Twitter. Philologia Hispalensis 30(1): 193-212.

______ 2017. Formas de expresión de la modalidad confirmativa en WhatsApp. Pragmalingüistica 25: 439-466.

Proyecto COLA: Corpus Oral de Lenguaje Adolescente (COLA(M)). <http://www.colam.org/om_prosj-espannol.html>

Proyecto MEsA. Corpus MEsA. http://grupo.us.es/grupoapl/otrosapartados.php?otro=10

Real Academia Española: Banco de datos (CREA). Corpus de referencia del español actual. <http://www.rae.es>.

Real Academia Española: Banco de datos (CORDE). Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es>.

Real Academia Española: Banco de datos (CORPES XXI). Corpus del español del siglo XXI. <http://www.rae.es>.

Real Academia Española. 2014. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es.

______ 2009. Nueva Gramática de la Lengua Española (NGLE). Madrid: Espasa.

Rigau, Gemma. 1999. La estructura del sintagma nominallos modificadores del nombre. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española, pp. 311-362. Madrid: Espasa.

Rodríguez Espiñeira, María José. 2010. Modalidad, gramática y discurso: posible, probable y sus antónimos. En María José Rodríguez Espiñeira (coord.), Adjetivos en discurso: emociones, certezas, posibilidades y evidencias, pp. 181-248. Santiago de Compostela: Servicios de publicaciones de la universidad de Santiago de Compostela.

Rodríguez Ramalle, María Teresa. 2003. La gramática de los adverbios en -mente o cómo expresar maneras, opiniones y actitudes a través de la lengua. Universidad Autónoma de Madrid: Servicio de Publicaciones.

Sacks, Harvey, Emanuel Schegloff y Gail Jefferson. 1974. A simplest systematics for the organization of turn-taking for conversation. Language 50(4): 696–735.

Sanmartín Sáez, Julia. 2007. El chat. La conversación telefónica. Madrid: Arco Libros.

Santos Río, Luis. 2003. Diccionario de partículas. Salamanca: Luso-Española de ediciones.