i

Volvemos a recibir manuscritos para la sección general, para los números de diciembre de 2024 en adelante. Recuerden revisar nuestras normas editoriales.

La “hercúlea tarea” de enseñar la pronunciación del inglés a españoles: contribución a la historia de las pronunciaciones figuradas

Autores/as

Resumen

Este artículo trata de la descripción articulatoria y del sistema de notación para representar las “pronunciaciones figuradas” que aparecen en la Novísima gramática para aprender a leer, hablar y escribir rápida y correctamente el idioma inglés (1886) y en el Compendio de la Novísima gramática (1887) del reverendo protestante de origen español y afincado en Puerto Rico Zacarías Vall Espinosa. Se trata de una contribución a la historia de la enseñanza de la pronunciación inglesa.

Palabras clave:

Enseñanza de la pronunciación, Inglés, Puerto Rico, Zacarías Vall Espinosa

Referencias

Alonso, Amado. 1967. De la pronunciación medieval a la moderna en español. Madrid: Gredos [2 vols.].

Alvar Ezquerra, Manuel. 2013. Las nomenclaturas del español. Siglos XV-XIX. Madrid: Liceus.

Battaner Moro, Elena. 2009. La investigación sobre ortografía, fonética y fonología en la tradición lingüística española. En José María García Martín (dir.). Estudios de historiografía lingüística: 27-45. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

______ 2011. Sordomudística e historia de la fonética en la historiografía lingüística española: el efecto Bonet. Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft 21/2: 167-178.

______ 2012. Lenguas y signos. Influencia francesa en la Escuela Española de Sordomudos de Lorenzo Hervás y Panduro. En Elena Battaner, Vicente Calvo y Palma Peña (eds.). Historiografía lingüística: líneas actuales de investigación I: 179-193. Münster: Nodus Publikationen.

Bruña Cuevas, Manuel. 2000. El primer diccionario francés-español con transcripción fonética (Cormon 1800). En Montserrat Serrano et al. (coords.). La philologie française à la croisée de l’an 2000: panorama linguistique et littéraire 2: 165-178. Granada: Universidad de Granada.

______ 2003a. Réduction du système phonologique français: la perception du l palatal français par les hispanophones aux XIXe et XXe siècles. Thélème: revista complutense de estudios franceses 1: 209-223.

______ 2003b. Comment présenter un phonème moribond. L’ancien l mouillé français vu par les hispanophones. Historiographia Linguistica 30/1-2: 45-98.

______ 2004. Datos sobre la historia de la pronunciación figurada en los diccionarios bilingües francés-español. En José Manuel Oliver Frade (coord.). Isla abierta: estudios franceses en memoria de Alejandro Cioranescu: 259-278. La Laguna: Asociación de Profesores de Filología Francesa de la Universidad Española.

Cifre de Loubriel, Estela. 1962. Catálogo de extranjeros residentes en Puerto Rico en el siglo XIX. Ríos Piedras: Universidad de Puerto Rico.

______ 1964. La inmigración a Puerto Rico durante el siglo XIX. San Juan de Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Colección de decretos. (1813-1848). Madrid: Imprenta Nacional.

Colección legislativa de España. (1848-1893). Madrid: Imprenta del Ministerio de Gracia y Justicia.

Coll y Toste, Cayetano. 1910. Historia de la Instrucción Pública en Puerto Rico hasta el año de 1898. San Juan de Puerto Rico: Imprenta Boletín Mercantil.

Comisión de Instrucción de la Cámara de Representantes de Puerto Rico. 1961. Estudio del sistema educativo. Ismael Rodríguez Bou (dir.). Río Piedras: Universidad de Puerto Rico.

Cruz Monclova, Lidio. 1979. Historia de Puerto Rico (siglo XIX). Tomo II: segunda parte (1875-1885). Río Piedras: Universidad de Puerto Rico.

Cuesta Mendoza, Antonio. 1974. Historia de la educación en Puerto Rico: 15121826. Nueva York: AMS Press.

Danner, David L. 2013. Immigration and the Episcopal Church: An Ever-changing Face. Anglican Theological Review 95/4: 649-671.

Echenique Elizondo, M.ª Teresa y Francisco Javier Satorre Grau (eds.). 2013. Historia de la pronunciación de la lengua castellana. Valencia: Tirant Humanidades.

Esparza Torres, Miguel Ángel y Hans-Josef Niederehe. 2015. Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES V). Desde el año 1861 hasta el año 1899. Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins.

Ferraz Lorenzo, Manuel y Ana Cristina Calero Rodríguez. 2007. La política educativa española en Puerto Rico a finales del siglo XIX: un factor más de contención de las aspiraciones independentistas. Revista Iberoamericana de Educación 43: 147-170.

Gallardo Barbarroja, Matilde. 2002. La enseñanza de lenguas extranjeras en el siglo XIX: análisis de algunos métodos publicados en Inglaterra en el aprendizaje de la lengua española. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística 3: 89-106.

García Aranda, M.ª Ángeles. 2005-2006. La información fonética en la Lexicografía menor del español: Le petit nécessaire des français qui vont en Espagne (1811). Revista de Lexicografía XII: 159-176.

______ 2014. Un nuevo método de estudio de lenguas extranjeras en el siglo XIX: las guías prácticas de conversación y pronunciación. Anuario de Estudios Filológicos 37: 41-69.

______ 2016a. La descripción de los sonidos del español en La naturaleza descubierta en su modo de enseñar las lenguas a los hombres. Nuevo e inefable método para adquirir una lengua dentro de muy breve tiempo (1811 y 1825). En Antonio Salvador Plans et al. (eds.). La Historiografía lingüística como paradigma de investigación: 393-412. Madrid: Visor Libros.

______ 2016b. La enseñanza del léxico en el método Dufief: La naturaleza descubierta en su modo de enseñar las lenguas a los hombres (Filadelfia, 1811). Verba: Anuario galego de filoloxia 43: 329-359.

______ 2017. Otras fuentes para el estudio de la enseñanza de la pronunciación española: las guías de conversación. Anuario de Letras. Lingüística y Filología 5/1: 37-84.

______ 2020a. Ortografía y pronunciación en una serie textual americana del método Ollendorff. Bulletin of Hispanic studies 97/9: 899-930.

______ 2020b. Textos para la historiografía lingüística de Puerto Rico: la labor de Zacarías Vall Espinosa (1886 y 1887). Káñina. Revista de Artes y Letras 44(3): 33-67.

______ 2021a. La enseñanza del español en Estados Unidos: el componente fónico en la Spanish grammar, en el Vingut’s Ollendorff’s New Method y en Le maître d’espagnol de Francisco Javier Vingut (1848, 1850, 1853 y 1854). Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile 52: 36-62.

______ 2021b. Lexicografía temática puertorriqueña: el “vocabulario tan copioso como útil” de Zacarías Vall Espinosa (1886-1887). Diálogo de la lengua: Revista de filología y lingüística españolas 13: 1-16.

Lombardero Caparrós, Alberto. 2019. Two Centuries of English Language Teaching and Learning in Spain: 1769-1970. Ámsterdam: Amsterdam University Press.

Lombardini, Hugo E. 2016. La pronunciación en cuatro gramáticas ochocentistas de español para italófonos. En Antonio Salvador Plans et al. (eds.). La Historiografía Lingüística como paradigma de investigación: 569-590. Madrid: Visor.

López Borrero Ángela. 2005. Mi Escuelita. Educación y arquitectura en Puerto Rico. San Juan de Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.

López Yustos, Alfonso. 1984. Historia documental de la educación en Puerto Rico. Puerto Rico: Sandeman.

Marcet Rodríguez, Vicente J. 2009. La terminología gramatical en los primeros diccionarios académicos (siglos XVIII y XIX): la Fonética y la Fonología. Res Diachronicae 9: 109-127.

Martín Gamero, Sofía. 1961. La enseñanza del inglés en España (desde la Edad Media hasta el siglo XIX). Madrid: Gredos.

Martínez Alcalde, María José. 1990. Las ortografías de Mayans y Bordazar: el fondo de una polémica. Revista de Filología Española 70: 143-159.

______ 2010. La fijación ortográfica del español: norma y argumento historiográfico. Bern: Peter Lang.

______ 2012. Observaciones sobre pronunciación en ortografías castellanas de autores valencianos (siglo XVIII). En Adela García Valle et al. (eds.). Fablar bien e tan mesurado. Veinticinco años de investigación diacrónica en valencia. Estudios ofrecidos a María Teresa Echenique Elizondo en conmemoración de su cátedra: 115-136. Valencia/Neuchâtel: Tirant Humanidades.

______ 2014. De gramma, gramática: el incierto lugar de las letras. En M.ª Luisa Calero Vaquera et al. (eds.). Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística II: 496-510. Münster: Nodus Publikationen.

Martínez Celdrán, Eugenio y Lourdes Romera Barrios. 2007. Historiografía de la fonética y fonología españolas. En Josefa Dorta et al. (eds.). Historiografía de la lingüística en el ámbito hispánico. Fundamentos epistemológicos y metodológicos: 119-160. Madrid: Arco/Libros.

Martínez Fernández, Luis. 2002. Protestantism and Political Conflict in the NineteenthCentury Hispanic Caribbean. New Brunswick/New

Jersey/Londres: Rutgers University Press.

Ministerio de Fomento. 1858. Programa general de estudios de segunda enseñanza. Madrid.

Murphy, John M. y Amanda A. Baker. 2015. History of ESL pronunciation teaching. En Marnie Reed y John M. Levis (eds.). The Handbook of English Pronunciation: 36-65. Londres: John Wiley y Sons.

Navarro Tomás, Tomás. 1920. Doctrina fonética de Juan Pablo Bonet (1620). Revista de Filología Española 7: 150-177.

Ossenbach, Gabriela. 1994. Primera mitad del siglo XIX. Cuba y Puerto Rico. En Buenaventura Delgado Criado (coord.). Historia de la educación en España y América. Volumen 3: La educación en la España contemporánea (1789-1975) 199-202. Madrid: Ediciones SM/Morata.

______ 1994. Segunda mitad del siglo XIX. Cuba y Puerto Rico. En Buenaventura Delgado Criado (coord.). Historia de la educación en España y América. Volumen 3: La educación en la España contemporánea (1789-1975): 505-508. Madrid: Ediciones SM/Morata.

Osuna, Juan José. 1949. A History of Education in Puerto Rico. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico, 2ª ed.

Poch Olivé, Dolors. 2006. Los sonidos del español en la Gramática de la lengua castellana de Vicente Salvá. En José Luis Girón Alconchel y José Jesús Bustos Tovar (coords.). Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, tomo II: 2013-2026. Madrid: Arco/Libros.

______ 2014a. La enseñanza científica de la pronunciación del español. Los Elements of Spanish Pronunciation de Julián Moreno-Lacalle (New York, 1918). En Bargalló Escrivá et al. (eds.). Estudios dedicados a Juan Gutiérrez Cuadrado. Anexos de Revista de Lexicografía 23: 167-177.

______ 2014b. Las definiciones de algunos términos fonéticos en el DRAE: un capítulo de la historia de la disciplina en España. En M.ª Luisa Calero Vaquera et al. (eds.). Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística II: 574-584. Münster: Nodus Publikationen.

______ 2015. La constitución de una disciplina científica: la fonética del español de Fernando Araujo (1894) a Tomás Navarro Tomás (1918). En José María Garecía Martín (dir.). Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Cádiz, 2012): 537-550. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert.

Quijada Van den Berghe, Carmen. 2015. Contribución de los tratados de ortología decimonónicos a la historia de la fonética española. Revista Argentina de Historiografía Lingüística 6(2): 161-180.

______ 2016. El componente fónico del español en gramáticas y manuales para franceses (siglo XIX). En Antonio Salvador Plans et al. (eds.). La Historiografía Lingüística como paradigma de investigación: 671-700. Madrid: Visor.

______ 2017. La doctrina de Bonifacio Sotos Ochando sobre la enseñanza de la pronunciación española en Francia durante el primer tercio del siglo XIX. Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft 21(1): 21-42.

Quilis Merín, Mercedes. 2010a. Cuestiones de ortología y ortografía en diccionarios del español del siglo XIX. En M.ª Antonio Medina Guerra y Concepción Ayala Castro (eds.). Los diccionarios a través de la historia: 527-548. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.

______ 2010b. La articulación de los sonidos en la lexicografía del español (siglos XIX y XX). Quaderns de Filologia. Estudis Linguistics. Lexicografía en el ámbito hispánico XV: 97-120.

Real Academia Española. 1754. Ortografía de la lengua castellana. Madrid: Gabriel Ramírez.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2010. Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.

Reus García, Esteban. 1969. Breve bosquejo histórico de la Iglesias de la Santísima Trinidad. Credo. Revista oficial de la Iglesia Episcopal Puertorriqueña, 6-7.

Ruiz, J. P. Arcediano. (s. a.). Historia de la Iglesias episcopal de Puerto Rico. En Documentos históricos de la Iglesia Episcopal Puertorriqueña, http://www.episcopalpr.org/documentoshistoricos.html.

Vall Espinosa, Zacarías. 1886. Novísima gramática para aprender a leer, hablar y escribir rápida y correctamente el idioma inglés. Ponce: Establecimiento Tipográfico El Comercio.

______ 1887. Compendio de la Novísima Gramática para aprender a leer, hablar y escribir rápida y correctamente el idioma inglés. Ponce, Tipografía “El Vapor”.

Villoria Prieto, Javier. 2008a. El “método natural” de Piferrer: un pionero en la apuesta por la enseñanza de la pronunciación inglesa. Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras 9: 199-218.

______ 2008b. Metodología y didáctica de la enseñanza de la pronunciación inglesa en España: José de Urcullu, 1825. En Remedios Sánchez (ed.). Lecciones azules. Lengua, literatura y didáctica: 93-121. Madrid: Visor.

______ 2009. La enseñanza de la lengua inglesa en la España del XIX. Nueva (1845) y Novísma Gramática Inglesa (1864), de Antonio Bergnes de las Casas. Quaderni del CIRSIL 8: 177-197.

______ 2010. Juan Steffan y su instrucción o tratado para la enseñanza de la pronunciación del inglés. Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras 13: 131-147.

Villoria Prieto, Javier y Ana M.ª Ramos García. 2014. El maestro de lenguas en los inicios de la enseñanza de la lengua inglesa en la España decimonónica: Eduardo Martin Peña. En Daniel Madrid, M.ª Carmen Guillén Díaz y Amando López Valero (eds.). Estudios en didáctica de la lengua y la literatura en homenaje al profesor José Manuel Vez Jeremías: 167-183. Granada: Universidad de Granada.

______ 2020. La gramática inglesa de John George Brown y sus reglas para aprender a pronunciar. Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile 6: 295-313.

Zamorano Genovés, Remedios. 1988. La educación en Puerto Rico durante la época colonial española (1511-1898). En Historia de las relaciones educativas entre España y América: 200-206. Sevilla: Universidad de Sevilla.