La 58° versión de la Bienal de Arte de Venecia reflota la “Barca Nostra”, trabajo de Christoph Büchel, emplazado como elemento residual del naufragio que en Lampedusa (2015) tuvo por desenlace la muerte de más de 900 personas en busca de asilo. La instalación deja un debate sobre si una catástrofe puede ser objeto de prácticas artísticas, pero también, acerca de las implicancias de las políticas de control de fronteras de la Unión Europea: ¿Dónde se expone la crueldad? La pregunta sobre qué permite hacer arte de la tragedia es seguida por el supuesto de la imbricación de la catástrofe en la vida cotidiana. Interroga las nociones de vidas desperdiciadas y lloradas, en los intersticios entre lo ontológico y lo fáctico; entre la acción política y la humanitaria. Concluye que “Barca Nostra”, antes que una metáfora, es la literalidad de la normalización de la tragedia: expresión de la ausencia de un “nunca más”. De las muertes en el mediterráneo como un continuo, que emergen exhibiendo las consecuencias del colonialismo y los límites del pensamiento moderno en cuanto a imaginar un mundo donde todas las vidas humanas se correspondan con ser sujetos, con ser alguien y no algo.
Palabras clave:
Arte Contemporáneo, Normalización de la tragedia, Naufragios migratorios, Vidas desperdiciadas, sujeto
Moraga, A. M. (2020). Hacer arte de la tragedia: Barca Nostra y la imbricación de la catástrofe en la vida cotidiana: [A propósito de los naufragios en el mar mediterráneo y las vidas migrantes (1988-2019)]. Revista Bricolaje, (6), 13–25. Recuperado a partir de https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RB/article/view/58051