En esta edición crítica, Roberto Echavarren sostiene que El sueño de Juana Inés de la Cruz es el mayor poema filosófico escéptico de la lengua hispana en América, Luz Ángela Martínez revela que para resguardar el misterio, la poetisa fusiona enciframiento y sensualidad con jeroglíficos y alegorías del mundo, como una similitud sin semejanza estético-política, y Romina Freschi expone las batallas éticas del amor de una vida que se sostiene y soporta por su perseverancia. En el movimiento de su poema mayor, El sueño, Juana Inés indaga sobre los dispositivos de luz con los que el alma sobrevuela el cuerpo en la ronda nocturna, los propios movimientos del alma en relación con el cuerpo y las lógicas del sueño implicado como producción de imágenes concretas y singulares generadas por la fantasía en relación con los fenómenos del mundo.
Cangi, A. (2015). La máquina del mundo de las cosas singulares. Indagación de El sueño de Juana Inés de la Cruz. Revista Chilena De Literatura, (89). Recuperado a partir de https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/36596
Estimados/as, queremos informar la suspensión de acceso al sistema de gestión de la revista desde el martes 26 de abril hasta el miércoles 4 de mayo por actualización de la plataforma editorial.
Cualquier duda al respecto, pueden comunicarse al correo electrónico del contacto principal.