https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RChDCP/issue/feed RChD: creación y pensamiento 2023-06-30T13:34:11+00:00 Revista Chilena de Diseño, RChD: creación y pensamiento rchd@uchilefau.cl Open Journal Systems <p>La revista “RChD: Creación y Pensamiento” es una publicación periódica bianual, sin fines de lucro, editada por el Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Su objetivo es promover y contribuir a la investigación, la creación, el pensamiento crítico y la reflexión, vinculando conocimientos humanistas y científicos en torno a la disciplina del Diseño; por tratarse de una publicación que nace y se desarrolla dentro de una institución pública, se propone como espacio de participación abierto a toda la comunidad de investigadoras e investigadores, docentes y creadoras y creadores, quienes podrán encontrar en la revista un medio de difusión, así como una fuente de consulta y documentación para el estudio académico y la práctica transdisciplinar.</p> <p>La revista se creó en el 2006 con el nombre “Revista Chilena de Diseño, RChD”, con el propósito de contribuir a la divulgación del conocimiento en torno al Diseño, estimulando la reflexión y el debate acerca de los temas más relevantes y actuales de la disciplina, asumiendo una perspectiva crítica, no desentendida del contexto chileno y específicamente de la Universidad de Chile; en 2016 pasa a llamarse “RChD: creación y pensamiento”, aspirando a convertirse en una publicación académica de excelencia en el medio nacional e internacional, así como en un soporte para la discusión de los problemas del Diseño y sus disciplinas afines, con apertura hacia los diversos ámbitos de la cultura contemporánea. ISSN en-línea 0719-837X - ISSN impreso 0719-8426</p> https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/view/70073 Diseño y Artesanía indígena en Argentina. Convergencia de lógicas, percepciones y prácticas en tensión 2023-03-20T00:46:06+00:00 Valeria Cynthia Diaz vcdta@hotmail.com Paula Miguel paula@sociales.uba.ar <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Problematizamos la convergencia entre Diseño y Artesanía, centrándonos en el análisis de la interacción entre diseñadoras profesionales y artesanas indígenas en emprendimientos de indumentaria y accesorios en Argentina. Se analizan las construcciones de sentidos, usos y prácticas que emergen en ese encuentro, resaltando las tensiones y negociaciones implicadas en la definición de dinámicas productivas consensuadas que, en un entramado desigual y jerárquico, no están exentas de conflictos. Desde una metodología de corte cualitativo, se recupera el trabajo de campo realizado en el área metropolitana de Buenos Aires y en la provincia del Chaco, Argentina. Dicho enfoque permite revisar la construcción de significados y sentidos que el Diseño despliega en su encuentro con la artesanía en Argentina, donde el Diseño se combina con la Artesanía resaltando atributos «trascendentales», mientras que la artesanía incorpora diseño en la definición de una «lógica de pedido», donde los procesos de valoración cobran centralidad introduciendo tensiones tanto en términos económicos como simbólicos y afectivos. A modo de balance, proponemos una lectura sobre estas prácticas que aporta a analizarlas desde una perspectiva crítica, a la vez que dinámica y productiva.</p> </div> </div> </div> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 RChD: creación y pensamiento https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/view/69895 Economía creativa y Diseño sostenible: revisión de métodos para productos actuales 2023-03-01T18:56:03+00:00 Igor César Rosa Silva igorcesar.rosasilva@gmail.com Luiz Vidal Gomes luizvidalgomes@gmail.com <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El análisis de cuatro documentos nos llevó a actualizar ideas para el desarrollo de nuevos proyectos de productos industriales. Combinando teorías sobre la economía creativa y el diseño para productos industriales sostenibles, se percibieron nuevos usos para el material compuesto basado en fibra de piasava y aceite de ricino, con el fin de ser aplicado en diferentes objetos hechos a mano, en miras a la fabricación sostenible de nuevos arte- factos para uso doméstico.</p> </div> </div> </div> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 RChD: creación y pensamiento https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/view/69980 Sobre el diseño arquitectónico y la experiencia del habitar ¿Podemos diseñarla? 2023-03-13T20:50:32+00:00 Claudio Zaldivar Araujo claudiozal@gmail.com <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Presentaremos, a modo de revisión bibliográfica y desde una mirada fenomenológica, un entendimiento sobre la experiencia del habitar y el diseño arquitectónico. El punto de partida es la premisa del «diseño de experiencias» que ronda por algunas partes del pensamiento colectivo donde se considera que es posible diseñar experiencias. Por nuestra parte tratamos de aclarar el entendimiento del concepto de experiencia al que nos referimos cuando hablamos en términos de arquitectura: la experiencia del habitar. Para ello mostramos las reflexiones de arquitectos y teóricos que nos ayudan a construir el concepto de manera operativa. Posteriormente, planteamos que esta experiencia del habitar es la intencionalidad de toda producción arquitectónica y de sus procesos. Finalmente, tratamos de responder a la pregunta ¿se puede diseñar la experiencia del habitar? Con esto, esclarecemos, de cierto modo, qué es lo que diseñamos en el diseño arquitectónico y la experiencia del habitar.</p> </div> </div> </div> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 RChD: creación y pensamiento https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/view/70063 Alfabetización visual de datos en la enseñanza del Diseño en Colombia 2023-03-19T00:05:25+00:00 Daniel Antonio León Blanco leonblanco@unimayor.edu.co <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La alfabetización visual de datos puede entenderse como un proceso de aproximación a los datos y su visualización que agrupa ideas de la alfabetización visual y la alfabetización de datos, desarrollados principal- mente en países con una fuerte cultura de datos. En el contexto colombiano, si bien no se acostumbra su uso, es posible reconocerlo desde la práctica docente en diseño de visualización de datos o Dataviz. En ese sentido, resul- ta de valor académico comprender dicho concepto desde las particularida- des de la enseñanza del Diseño profesional en Colombia, como parte de una región con bajos índices de alfabetización numérica. Así, se trazaron tres ob- jetivos específicos: reconocer prácticas de enseña de Dataviz, indagar sobre los procesos de alfabetización en esos contextos y construir una perspectiva práctica de dicha alfabetización. Además, se diseñó un estudio de caso in- terpretativo y dos instrumentos de recolección de datos: una encuesta y una entrevista semiestructurada, aplicada a un grupo de docentes universitarios, evidenciándose procesos, habilidades, ejercicios y nociones de alfabetiza- ción visual de datos y se construyó un mapa conceptual sintetizando dichos hallazgos. Todo ello muestra un enfoque de alfabetización que procura una aproximación crítica a los datos, sin olvidar su correcta presentación.</p> </div> </div> </div> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 RChD: creación y pensamiento https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/view/70061 Interfaz Natural de Programación Unificadora y Tangible usando el lenguaje Simple 2023-03-18T17:07:09+00:00 Jose David Cuartas Correa jose.david.cuartas@correounivalle.edu.co <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Profundizaremos sobre el proceso de desarrollo de la ins-talación interactiva Simple Input System, usando el nuevo lenguaje de programación en español llamado Simpl3. Con las pruebas aplicadas a la fecha se ha logrado evidenciar que la tecnología desarrollada para hacer funcionar esta instalación interactiva puede llegar a convertirse en una In- terfaz Natural de Programación (INP) que se configure como herramienta de programación visual interactiva y que facilite la tarea de escribir y leer código básico de programación. De tal manera, usuarios no expertos po- drían crear y compartir códigos de programación para producir gráficos y contenidos hipermediales con computadoras, sin tener que saber de me- moria su sintaxis. Adicionalmente, Simple Input se convierte en la perfecta excusa para explorar este lenguaje de programación en español creado para artistas y diseñadores, con el que pueden crear código creativo en el mismo idioma en el que piensan, lo que elimina la necesidad del doble proceso cognitivo que implica traducir todo el tiempo lo que piensan al inglés, como sucede con la mayoría de lenguajes de programación para arte generativo.</p> </div> </div> </div> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 RChD: creación y pensamiento https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/view/70060 El diseñador como etnógrafo 2023-03-18T15:43:33+00:00 Juan Sebastián Ospina Álvarez diseno.sebas@gmail.com <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El presente artículo es resultado de procesos reflexión e investigación provenientes de ejercicios en los cuales se piensa la labor etnográfica del diseñador cuando este enfrenta desafíos que van más allá del trabajo corporativo, y en conversación con otros campos del conocimiento, como los estudios de cultura visual y la antropología visual, mediante lo cual explota su potencial social y etnográfico. Como caso de estudio presentamos los principales resultados de una investigación doctoral en la cual se discutió la masculinización de las miradas a partir de los regímenes de visualidades. En este sentido, en las siguientes páginas son tejidas algunas cavilaciones sobre el uso de las imágenes, en tanto artefactos visuales que orientan al diseñador en el conocimiento y reconocimiento de la vida social de las imágenes y de la vida visual de las sociedades, para construir un modo crítico y diseñístico de encarar la realidad.</p> </div> </div> </div> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 RChD: creación y pensamiento https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/view/70056 Notas sobre la artificialidad humana: aportes de Herbert Simon y Vilém Flusser para pensar la teoría del Diseño en tiempos del antropoceno 2023-03-19T01:15:12+00:00 Joaquín Zerené Harcha joaquinzerene@gmail.com <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este artículo busca aportar a la discusión del estatuto de lo artificial y su importancia para la teoría del Diseño, a partir de un diálogo crítico en torno a ciertas ideas del filósofo Vilém Flusser y el teórico Herbert Simon. Para ello, se realizó un trabajo de revisión de fuentes bibliográficas y de construcción de un marco de discusión, orientado a mostrar avances que la perspectiva de Flusser sobre el Diseño y lo artificial ofrece respecto a los planteamientos de Simon. Ello debiese contar con la atención de las reflexiones contemporáneas en torno al Diseño, lo cual se vuelve aún más urgente dadas las complejas condiciones autogeneradas por el ser humano que bien describen los diagnósticos del antropoceno. En un tiempo en el que el horizonte de lo artificial ha alcanzado una escala planetaria, se levantan preguntas que nos interpelan como humanidad y que invitan a revisar ciertos paradigmas, problemas y conceptos tradicionales del Diseño. En este contexto, se presentan antecedentes y reflexiones que contribuyen a explorar otras perspectivas en torno al rol preponderante que el Diseño juega en la configuración del ser humano y el mundo.</p> </div> </div> </div> </div> </div> </div> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 RChD: creación y pensamiento https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/view/71160 Las ciencias humanas en las reflexiones sobre Diseño contemporáneo: una exploración crítica sobre cultura y humanidad en las teorías y prácticas del Diseño (últimos 20 años) 2023-06-27T15:58:46+00:00 Miguel Ángel Rivera Fellner miguel.rivera@ucaldas.edu.co <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Partiendo de una delimitación de lo que se podrían considerar ciencias humanas y antropología (en particular desde autores franceses como Lévi-Strauss, Bourdieu y Latour), se procede a caracterizar un conjunto de artículos que sirven como bibliografía de consulta para el seminario de Tópicos Avanzados en Diseño y Creación, parte del doctorado en Diseño y Creación de la Universidad de Caldas, a fin de identificar la cercanía entre los diseñadores y las ciencias humanas en estos últimos veinte años, a la vez que se exploran las definiciones y usos de la Investigación a través del Diseño (RtD por sus siglas en inglés). Por medio de tres preguntas dirigidas a los modos de entender la RtD y las ciencias humanas, se trata de reconocer los puntos de partida en común que tienen estos artículos, tratando de producir un conjunto de generalizaciones alrededor de estos dos aspectos. Todo ello con el objetivo de ofrecer una visión panorámica inicial del estado de esta cuestión y promover formas de diálogos transdisciplinares más pertinentes.</p> </div> </div> </div> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 RChD: creación y pensamiento https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/view/71156 Perspectivas del potencial integrador del diseño. Expansión a través de la convergencia 2023-06-27T14:51:55+00:00 Sebastián Aravena-Ortiz saao2@leicester.ac.uk Óscar Villota oscar.villota@ucaldas.edu.co 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 RChD: creación y pensamiento