RChD: creación y pensamiento
https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RChDCP
<p>La revista “RChD: Creación y Pensamiento” es una publicación periódica bianual, sin fines de lucro, editada por el Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Su objetivo es promover y contribuir a la investigación, la creación, el pensamiento crítico y la reflexión, vinculando conocimientos humanistas y científicos en torno a la disciplina del Diseño; por tratarse de una publicación que nace y se desarrolla dentro de una institución pública, se propone como espacio de participación abierto a toda la comunidad de investigadoras e investigadores, docentes y creadoras y creadores, quienes podrán encontrar en la revista un medio de difusión, así como una fuente de consulta y documentación para el estudio académico y la práctica transdisciplinar.</p> <p>La revista se creó en el 2006 con el nombre “Revista Chilena de Diseño, RChD”, con el propósito de contribuir a la divulgación del conocimiento en torno al Diseño, estimulando la reflexión y el debate acerca de los temas más relevantes y actuales de la disciplina, asumiendo una perspectiva crítica, no desentendida del contexto chileno y específicamente de la Universidad de Chile; en 2016 pasa a llamarse “RChD: creación y pensamiento”, aspirando a convertirse en una publicación académica de excelencia en el medio nacional e internacional, así como en un soporte para la discusión de los problemas del Diseño y sus disciplinas afines, con apertura hacia los diversos ámbitos de la cultura contemporánea. ISSN en-línea 0719-837X - ISSN impreso 0719-8426</p>Departamento de Diseño, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chilees-ESRChD: creación y pensamiento0719-8426<p>El envío y evaluación de material recibido por "RChD: creación y pensamiento" supone que los autores conocen y aceptan las siguientes condiciones: <br>- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista el derecho de primera publicación del trabajo, bajo Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.<br>- Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista. <br>- Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Ello quiere decir que los usuarios pueden usar la obra (imprimirla, descargarla y guardarla), pero no pueden generar obras derivadas ni con fines comerciales, y en cualquier situación deberán reconocer siempre la autoría del documento. <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" width="185" height="65"></a><br>Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional</a>. <br>- Los autores liberan expresamente al Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiere cometido en relación a la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.</p>El diseño gráfico en Brasil y Argentina en los años 50
https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/view/68454
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La década de 1950 estuvo marcada por las políticas de desarrollo y el aumento de la urbanización y la industrialización tanto en Brasil como en Argentina. En esa época el Diseño comenzó a considerarse una profesión y las influencias modernistas se intensificaron en un campo gráfico ocupado por profesionales con diferentes tipos de formación y diferentes concepciones de la actividad del Diseño gráfico. Sin embargo, la institucionalización de la enseñanza del Diseño entre finales de los años 50 y principios de los 60 estuvo marcada por la influencia modernista de la escuela internacional de Diseño tipográfico suizo/alemana.<br />En ese contexto, interesa tomar como objeto de análisis a las instituciones que impulsaron esos procesos, como también a las corrientes de pensamiento que consolidaron una concepción modernista del Diseño gráfico en Brasil y Argentina. Más particularmente, preguntarse cómo fue leído el ideario moderno en sociedades periféricas y, para aquel entonces, semi industrializadas. El texto pretende establecer paralelismos sobre este escenario en los dos países vecinos y sudamericanos.</p> </div> </div> </div>Marcos da Costa BragaVerónica Devalle
Derechos de autor 2022 RChD: creación y pensamiento
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-11-302022-11-3071372210.5354/0719-837X.2022.68454Cultura visual y diseño editorial moderno en México: el caso de Vicente Rojo (1932-2021)
https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/view/68223
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En la historiografía del diseño mexicano contemporáneo hay algunos personajes y figuras que encarnan y representan a cabalidad la idea de modernidad en la comunicación visual, uno de esos perfiles es indiscutiblemente el de Vicente Rojo (15 de marzo de 1932, Barcelona, España-17 de marzo de 2021, Ciudad de México). En el presente artículo ofreceré información sobre los principales proyectos gráficos y editoriales en los que participó, a partir del análisis material de las ediciones que están en la Biblioteca Nacional de México, así como de entrevistas que le realicé en vida, deteniéndome en las características visuales de su obra. Algunas de las preguntas que intentaré responder es ¿en qué reside la modernidad de Rojo?, ¿Cómo se estructura el discurso y el concepto de que es un pionero del diseño mexicano moderno? Considerando lo anterior, tras la lectura de este artículo el lector podrá comprender el papel e impacto que ha tenido Rojo en la configuración del concepto del diseño mexicano moderno.</p> </div> </div> </div>Marina Garone
Derechos de autor 2022 RChD: creación y pensamiento
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-11-302022-11-30713233810.5354/0719-837X.2022.68223Flora tipográfica catalana, 1930-1960
https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/view/68505
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este artículo se centra en tres personajes del entorno gráfico catalán de mediados del siglo xx: Enric Crous Vidal, Ricard Giralt Miracle, y Joan Trochut Blanchard. De distinta formación, tradición y repercusión, se asocian, en grado variable, a la «Grafía latina», respuesta al canon cen- troeuropeo de modernidad tipográfica que liderará la «escuela suiza». Los tres autores señalan líneas diferentes para desarrollar la capacidad expresiva de la tipografía, que, en aquellos años, presenciará la desapari- ción progresiva del plomo frente a la litografía-ófset. Dos de ellos (Crous, Trochut) eligen un camino donde la modulación y la propuesta formal apuntan hacia soluciones gráficas complejas, pero posibles dentro de la modernidad. Giralt, por su parte, cursa por derroteros más cercanos a la forma que a la modulación.</p> </div> </div> </div>Oriol Moret Viñals
Derechos de autor 2022 RChD: creación y pensamiento
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-11-302022-11-30713294210.5354/0719-837X.2022.68505Diseño de letras al estilo japonés para publicidad en Sudamérica a principios del siglo XX
https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/view/68506
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Vivemos A principios del siglo XX, la publicidad japonesa comenzó a ser reconocida como indústria, debido al desarrollo de las tecnologías de impresión y al establecimiento de las agencias de publicidad en los principales centros urbanos, como Osaka y Tokio. Entre 1925 y 1930, la producción en diseño de letras de artistas gráficos japoneses, como Masuji Hamada, Shuichi Yajima y Taichi Fujiwara, fue importante para cambiar la cultura del diseño gráfico en Japón. Durante el mismo periodo, los anuncios impresos en los periódicos comunitarios en japonés, y diseminados en las ciudades de Buenos Aires (Argentina), Lima (Perú) y São Paulo (Brasil), fueron medios de comunicación esenciales para promover productos y servicios. En este sentido, el artículo presenta un análisis de la presencia del estilo japonés de diseño de letras en la prensa comunitaria de Sudamérica, a partir de la investigación documental de los anuncios publicados por <em>El Argentin Djijo, Lima Nippo y Nippon Shinbun.</em></p> </div> </div> </div>Eduardo Araújo de Ávila
Derechos de autor 2022 RChD: creación y pensamiento
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-11-302022-11-30713435510.5354/0719-837X.2022.68506El diseño de los carteles turísticos portugueses de los años 60: estrategias políticas y discursos visuales
https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/view/68288
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Como en cualquier país, el turismo representa una fuente de riqueza, no solo desde un punto de vista cultural, pero también desde un punto de vista comercial. En el contexto portugués, la difusión de esta actividad se llevó a cabo en varios medios, y en los años 60, el cartel todavía se consideraba como el medio de elección para comunicar lo que mejor se tenía que ofrecer turísticamente. En este sentido, y para una comprensión más profunda de su dimensión cultural y comercial, se formularon las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las estrategias para la creación de la(s) imagen(es) turística(s) sobre Portugal? ¿Qué retórica visual ha promovido el país, a nivel nacional e internacional? Para responder a estas preguntas, el artículo presenta un conjunto de tres docenas de carteles, que ilustran las intenciones del Estado Novo (1933-1974) en la promoción del país, así como el análisis de estos artefactos a través de las decisiones de derechos de autor en la construcción de narrativas visuales que, en ese momento, estaban en línea con el programa delineado por el poder político actual. Al mismo tiempo, se establece una relación con las tecnologías utilizadas en la construcción de una iconografía (dibujo y fotografía) y también con las tecnologías de impresión, así como se presta atención al número de copias impresas de cada cartel, con el fin de conocer su representatividad en la esfera pública. Además de los planteamientos presentados, el artículo se centra en las ‘imágenes silenciosas’ presentes en los carteles, estableciendo vínculos con la dimensión práctica del diseño, buscando revelar narrativas centradas en la visualidad comunicacional de este período, cuya retórica comunicacional se mezclaba entre la nostalgia y una supuesta modernidad. En consecuencia, se pretende contribuir a profundizar el conocimiento sobre la producción de carteles portugueses, a nivel de diseño y su historia, que a su vez ‘encarnan’ y ‘traducen’ la cultura visual de una época, funcionando también como catalizadores y cristalizadores de una memoria activa.</p> </div> </div> </div>Helena Barbosa
Derechos de autor 2022 RChD: creación y pensamiento
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-11-302022-11-30713577510.5354/0719-837X.2022.68288Tensiones entre tradición y modernidad en el primer Diseño gráfico argentino (1910-1950)
https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/view/68492
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Los estudios sobre la conformación del Diseño gráfico en Argentina se enfocaron tradicionalmente en la expansión y consolidación de las ideas modernas en el dominio de lo visual, y pusieron énfasis en la idea de proyecto. En esta línea, diferentes autores coinciden en concebir al Diseño como resultado del debate moderno de mediados del siglo XX, en claro contraste con las prácticas precedentes en el campo vinculadas con la tradición gráfica. Sin embargo, algunas de esas prácticas evidencian nuevos modos de entender la visualidad y la profesión, cercanas a lo que luego se conocerá como “Diseño”. El presente trabajo busca ampliar el estudio de la configuración del campo del Diseño gráfico local, identificando un primer momento de transición de las lógicas del arte vinculado a la industria en su pasaje al Diseño, entre los años 1910 a 1930, entendido como momento de clivaje donde se evidencian las tensiones entre tradición y modernidad. En un segundo momento, promediando el siglo XX, algunos ámbitos institucionales de formación como las universidades y los centros de investigación darán institucionalidad a estas nuevas concepciones que, como parte de un tejido de relaciones, conformaron en Argentina una nueva profesión: la de diseñador gráfico.</p> </div> </div> </div>Verónica DevalleAndrea Gergich
Derechos de autor 2022 RChD: creación y pensamiento
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-11-302022-11-30713779210.5354/0719-837X.2022.68492Tecnología gráfica y modernidad. Una propuesta de relectura para el siglo XX
https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/view/68368
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>De todos es sabido que modernidad y moderno refieren aquello que se contrapone a lo antiguo, eso es, refieren la novedad que se manifiesta como alternativa a un statu quo. Dicha novedad condiciona comportamientos no conocidos con anterioridad y obliga a generar otros escenarios y procederes. Constituye, así, una apuesta de futuro. Véase este artículo como una introducción histórica que establece referencias y permite comprender y contextualizar el concepto de modernidad en la gráfica del siglo XX. Bajo este criterio general, el artículo revisa las etapas que, desde el siglo XV, se han sucedido en el entorno de la gráfica y que han permitido los progresos en los saberes para nuestra sociedad y nuestra cultura. Se pretende mostrar cómo los avances tecnológicos han ofrecido las herramientas para progresar hacia la modernidad. La mirada crítica a la tecnología gráfica revela, al fin, una lectura propia y lógica de la evolución de la modernidad hasta nuestros días.</p> </div> </div> </div>Enric Tormo Sheila Gonzalez-Mardones
Derechos de autor 2022 RChD: creación y pensamiento
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-11-302022-11-307139410310.5354/0719-837X.2022.68368Hay Diseño de información si sabes donde buscarlo
https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/view/68377
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El Diseño de información es un campo que une al Diseño gráfico con otras disciplinas como la comunicación técnica y la usabilidad. El Diseño de información también es interdisciplinario en sí mismo: combina nociones de percepción visual, psicología del aprendizaje y del comportamiento, lingüística y más. El Diseño de información se enfoca en el usuario y en el contexto de uso, por lo que requiere una actitud de investigación, para descubrir cómo las personas usan las cosas que diseñamos y cómo el contexto en el que las usan afecta su comportamiento. Este artículo hace presente la disciplina del Diseño de información, pone el foco en sus nociones fundamentales y toma ejemplos de colaboración con el área de la salud. Luego, identificamos iniciativas en el territorio chileno desarrolladas bajo esta perspectiva, para considerar la potencialidad de una mirada de Diseño de información en el quehacer en Chile.</p> </div> </div> </div>Barbara Urrutia-BadillaJosefina Bravo
Derechos de autor 2022 RChD: creación y pensamiento
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-11-302022-11-3071310311310.5354/0719-837X.2022.68377Culturas del Diseño Visual Iberoamericano en el siglo XX: desiguales, intrincadas, fascinantes
https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/view/68987
Priscila Farias
Derechos de autor 2022 RChD: creación y pensamiento
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-11-302022-11-3071310.5354/0719-837X.2022.68987