Estudio cualitativo que describe las representaciones sociales sobre las relaciones de pareja en dos grupos de hombres: unos involucrados en relaciones violentas y otros en relaciones no violentas. Se realizaron dos grupos focales, cada uno con cinco participantes. Se ejecutó un análisis cualitativo de contenido de las trascripciones del trabajo grupal y se identificaron los núcleos figurativos con sus respectivas categorías. Los resultados mostraron que, en el grupo de hombres agresores, la relación de pareja se asocia a una idea tradicional de familia, donde el hombre es jefe y proveedor, y la mujer, un complemento de la relación matrimonial. Este grupo cuestiona la igualdad de género, diversidad sexual, la existencia de una pareja ideal y se desresponsabiliza de su rol en la violencia aludiendo a que son provocados. En el grupo de hombres no agresores, existe una idea de pareja como una construcción basada en el amor; se acepta la diversidad sexual, de género y señalan la presencia de un cambio generacional necesario de asumir. Existen diversas concepciones de masculinidades, una se basa en la masculinidad como poder y la otra, en una masculinidad que equilibra roles de género y reconoce las diversidades.
Arias, J., Navarro, K., & Ortega, L. (2019). Agentes educadores y estereotipos sobre masculinidad: reflexiones para la formación de identidades masculinas alternativas. Revista Perspectivas, 4(1), 14-22. https://doi.org/10.22463/25909215.1751
Bauman, Z. (2018) Amor líquido. Barcelona, España: Ediciones Paidós.
Bonilla, M., Cabrera, M., Cornelio, M., & Moreno, E. (2018). Análisis del hombre moderno y su camino hacia las nuevas masculinidades. Tlamati, 9(2), 62-67. Recuperado de http://tinyurl.com/ytsdxvk3
Bonilla, E. & Rivas, E. (2019). Relación entre la exposición a la violencia de pareja y los malos tratos en el noviazgo. Psychologia. Avances de la Disciplina, 13(1), 89-99. http://doi.10.21500/19002386.3966
Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Barcelona, España: Anagrama.
Esquivel, S. (2019). Perpetración de violencia de pareja (VP), factores de riesgo y salud mental en hombres y mujeres en relaciones de noviazgo. En M. García-Meraz, F. López, R. Benavides-Torres, & J. Jasso. (Coords.), Violencia interpersonal: del ámbito escolar, al noviazgo y el acoso (pp. 55-85). Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de https://tinyurl.com/32htkpex
Ferrer, V. & Bosch, E. (2016). Las masculinidades y los programas de intervención para maltratadores en casos de violencia de género en España. Masculinidades y Cambio Social, 5(1), 28-51. Recuperado de https://tinyurl.com/yc6hrxvd
Izcovich, L. (2021). Clínica de la vida amorosa. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.
Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y Representaciones Sociales, 3(5), 32-63. Recuperado de http://tinyurl.com/3uzw94hc
Jodelet, D. (2018). Ciencias sociales y representaciones: estudio de los fenómenos representativos y de los procesos sociales. De lo local a lo global. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 8(2). Recuperado de https://tinyurl.com/3pn5ees9
Jodelet, D. (2020). Las representaciones sociales: un recurso para indagar la complejidad psicosocial: el caso de la vejez. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 7(1), 50-61. Recuperado de http://tinyurl.com/3md6urp6
López Moreno, I. Y., Bonz Castillo, J. L., Molina Vargas, C. A., & Solís Zúñiga, F. (2019). Influencia de las carencias afectivas en las relaciones de pareja en mujeres universitarias. Revista Científica de FAREM-Estelí, 8(32), 75-83. https://doi.org/10.5377/farem.v0i32.9232
Lynch, G. (2020). La investigación de las representaciones sociales: enfoques teóricos e implicaciones metodológicas, Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 7(1), 102-118. Recuperado de http://tinyurl.com/4embfuf4
Luhmann, N. (1985). El amor como pasión. Hacia una codificación de la intimidad. Barcelona, España: Península.
Maldonado, A., González, E., & Cajigal, E. (2019). Representaciones sociales y creencias epistemológicas. conceptos convergentes en la investigación social. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 13(26). http://doi.org/10.28965/2019-26-15
Maureira Cid, F. (2011). Los cuatro componentes de la pareja. Revista Electrónica de Psicología Iztacala., 14(1), 321-332. http://tinyurl.com/3kjbn9tj
Ministerio de Interior y Seguridad Pública. (2020). Cuarta Encuesta de Violencia contra la Mujer en el Ámbito de Violencia Intrafamiliar y en Otros Espacios (ENVIF-VCM). Recuperado de http://tinyurl.com/ymj35a7d
Mora, D. & Berlagoscky, F. (2020). La relevancia de incluir programas orientados hacia la deconstrucción de la masculinidad hegemónica en la política pública chilena. SOLONIK Revista digital de Políticas Públicas y Derechos Humanos, 7, 28-38. Recuperado de https://tinyurl.com/5tnew6rp
Neiva, P. & Araújo M. J. (2023). Amor, sexualidad, fluidez e incertidumbre entre jóvenes: una comparación entre hombres y mujeres. Revista Sexualidad, Salud y Sociedad, 39, 1-25. Recuperado de http://tinyurl.com/v77hh4r4
Organización Mundial de la Salud. (2021). Violencia contra la mujer.
Pescador, E. (2021). Coeducando a los hombres: estrategias de trabajo para construir masculinidades desde la igualdad. En A. Téllez, J. Martínez, & J. Sanfélix (Eds.), De la teoría a la acción: en busca de masculinidades igualitarias (pp. 167-184). Madrid, España: Dykinson.
Pocock, M., Jackson, D., & Bradbury-Jones, C. (2019). Intimate partner violence and the power of love: A qualitative systematic review. Health Care for Women International, 41(6), 621-646. https://doi.org/10.1080/07399332.2019.1621318
Quintero Torres, F. A. (2021). Representaciones sociales sobre educación religiosa escolar en una sociedad plural. Educación y Educadores, 24(3), e2433. https://doi.org/10.5294/edu.2021.24.3.3
Ranea, B. (2021). Desarmar la masculinidad. Madrid, España: Editorial Catarata.
Rubira-García, R. & Puebla-Martínez, B. (2018). Representaciones sociales y comunicación: apuntes teóricos para un diálogo interdisciplinar inconcluso. Convergencia, 76, 147-167. https://doi.org/10.29101/crcs.v25i76.4590
Saldaña, J. (2016). The coding manual for qualitative researchers. Thousand Oaks, California: Sage.
Sambande, I. (2020). Masculinidades, sexualidades y género. Sociedad Hoy, 27, 24-43. https://doi.org/10.29393/SH27-2MSIS10002
Stéfano, M. (2021). Masculinidades (im)posibles: violencia y género, entre el poder y la vulnerabilidad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Galerna.
Urbina Cárdenas, J. E. & Ovalles Rodríguez, G. A. (2018). Teoría de las representaciones sociales. Una aproximación al estado del arte en América Latina. Psicogente, 21(40), 495-544. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088
Uribe Roncallo, P. (2020). Masculinidades alternativas: varones que se narran al margen del modelo hegemónico y generan cambios a través de la educación. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 115-129. https://doi.org/kr2x
Vargas-Nieto, J. C., Valencia Granados, C. L., & Zambrano, D. (2018). Aportes de la psicología evolucionista a la terapia de pareja: integrando enfoques básicos y aplicados. Revista Enfoques, 2(2), 65-82. https://doi.org/10.24267/23898798.247
Velásquez Camelo, E. (2020). El amor líquido en las relaciones de pareja: hacia la utopía viable de la alegría del amor. Aproximación desde Zygmunt Bauman y el Papa Francisco. Escritos 28(61), 78-94. http://dx.doi.org/10.18566/escr.v28n61.a06