Revista Historia y Patrimonio https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RHP Facultad de Arquitectura y Urbanismo es-ES Revista Historia y Patrimonio 2810-6245 Paisajes de frontera: narraciones, representaciones, imaginarios en América Latina, siglos XVIII-XX https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/73419 Rodrigo Booth Derechos de autor 2023 Revista Historia y Patrimonio 2023-12-29 2023-12-29 2 3 1 2 10.5354/2810-6245.2023.73419 La importancia de la documentación digital de edificaciones patrimoniales: el caso del palacio Larraín Mancheño https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/71697 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El Palacio Larraín Mancheño es uno de los iconos arquitectónicos más representativos de la Belle Epoque de Santiago de Chile a finales del siglo XiX. Sin embargo, a pesar de que su valor arquitectónico, estilístico e histórico es reconocido por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) en su calidad de Inmueble de Conservación Histórica (icH) desde el 2018, el edificio no cuenta con el registro arquitectónico adecuado para la restauración, conservación y difusión de su memoria a futuro. Consecuentemente, el presente proyecto tiene como objetivo crear un registro gráfico e histórico del sitio en coordinación y colaboración con los custodios del emplazamiento, por medio del levantamiento digital del inmueble utilizando técnicas de documentación, tales como la fotogrametría y modelación BiM, adquiridas a través del “Curso avanzado sobre levantamiento y documentación para la conservación de sitios patrimoniales”, impartido por el Centro del Patrimonio Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile en febrero del 2023. Finalmente, este ejercicio académico no sólo se desarrolla como un apoyo para la puesta en valor del Palacio, sino que también como una reflexión sobre el rol de las técnicas de levantamiento para la conservación y presentación de edificios históricos, enfatizando y distinguiendo sus ventajas y limitaciones.</p> </div> </div> </div> </div> Nicole Trejo Imilpán Derechos de autor 2023 Revista Historia y Patrimonio 2023-12-29 2023-12-29 2 3 1 20 10.5354/2810-6245.2023.71697 Imaginar un País Antártico. Robert Gerstmann, fotografía y paisajes de la Antártica chilena. 1932-1959 https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/71948 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En este trabajo se analizan las fotografías del sur de Chile que Robert Gerstmann realizó y difundió entre la publicación de su libro Chile: 280 grabados en Cobre (1932) y Chile en 235 cuadros (1959) para ahondar en la manera en que la inclusión de sus imágenes de la Antártica Chilena en el segundo de ellos se vinculó con la definición de un imaginario del sur “expandido”, a valorar por su supuesta virginidad natural. Este libro se sumó a un conjunto de publicaciones anteriores centradas en reafirmar la postura jurídica chilena en las disputas para su anexión, describir el territorio reclamado y difundir su historia para así fomentar una conciencia antártica nacional. Sin embargo, destacaba entre ellas por integrar sus paisajes a un imaginario más general del país entero y, junto con ello, resignificar todo el territorio austral como una región completamente diferente con respecto a la que él mismo había observado y difundido antes. Comparar estos dos libros entre sí y con otras fotos del mismo autor verificando lo incluido y lo excluido del relato final, permite considerar la obra de Gerstmann como representativa del discurso oficial y entender de mejor manera los sesgos ideológicos y culturales que condujeron a la resignificación aludida y a la construcción inicial de una imagen de Chile como país antártico.</p> </div> </div> </div> </div> Fulvio Rossetti Derechos de autor 2023 Revista Historia y Patrimonio 2023-12-29 2023-12-29 2 3 1 26 10.5354/2810-6245.2023.71948 La “Noruega chilena”: paisaje, fronterización y controversia científica en el Istmo de Ofqui (1900-1920) https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/71953 <p class="p2">Este artículo busca examinar la relación entre paisaje de frontera y ciencia, por medio del análisis de las narraciones del paisaje surgidas a la luz del proyecto del canal del Istmo de Ofqui, en Patagonia-Aysén. Proponemos que los encuentros entre expertos tales como marineros, ingenieros y autoridades políticas, y la naturaleza de Ofqui produjeron distintos imaginarios que caracterizaron la disputa entre partidarios y detractores de la construcción del canal. Entendemos la fronterización desde la perspectiva que la ve como un proceso dinámico de apropiación del territorio, que produce determinados tipos de paisajes fronterizos, funcionales a los intereses de las élites que condujeron la expansión del Estado chileno a principios del siglo XX. Se analiza una serie de artículos y noticias aparecidas en la prensa de la época, para describir las distintas imágenes de la naturaleza surgidas de la controversia, y las formas en que contribuyeron a producir distintas concepciones del territorio de Ofqui.</p> Jorge Mujica-Urzúa Derechos de autor 2023 Revista Historia y Patrimonio 2023-12-29 2023-12-29 2 3 1 23 10.5354/2810-6245.2023.71953 Islas de ensueño. La imagen de Juan Fernández como una frontera ambiental y civilizacional https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/71965 <p class="p2">Las islas Juan Fernández, uno de los últimos territorios poblados por humanos, han sido históricamente representadas como un paraíso edénico detenido en el tiempo. Este artículo examina las representaciones de las islas en tanto frontera ambiental y civilizacional, centrándose particularmente en el papel del turismo de cruceros a la isla Robinson Crusoe que alcanzó su punto máximo en el período de entreguerras. Sostenemos que el turismo de cruceros fue fundamental para cimentar una imagen de Juan Fernández como un lugar primitivo, congelado en el momento en que Alexander Selkirk abandonó la isla en el siglo XVIII. Más aún, esta figura, inmortalizada en la novela Robinson Crusoe del británico Daniel Defoe, inspiró el establecimiento de rutas turísticas a las islas desde Valparaíso, en el que tanto chilenos como extranjeros entablaron discursos en torno al archipiélago como un espacio de ocio, que fue contingentemente espacio geoestratégico clave del Chile insular, pese a sus desafíos de infraestructura. Basándose en los conceptos de “frontera” y “paisaje”, el artículo dilucida cómo este destino-imagen idealizada de un Juan Fernández romántico se ha visto reforzado por el establecimiento de las islas como espacios turísticos relevantes tanto en el ámbito nacional como internacional.</p> Natalia Gándara Chacana Elizabeth Chant Derechos de autor 2023 Revista Historia y Patrimonio 2023-12-29 2023-12-29 2 3 1 20 10.5354/2810-6245.2023.71965 Una geografía enferma. La aparición de la Puna de Atacama en la noción sobre el desierto https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/71979 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este artículo explica cómo apareció la Puna de Atacama en las narraciones científicas sobre el desierto, a partir del análisis de los textos de distintos viajeros que, al servicio del gobierno chileno, recorrieron ese espacio durante la segunda mitad del siglo XIX. Con ello, se pretende mostrar un proceso de significación de la meseta desértica, en que el vacío dio paso a un laberinto orográfico, con una sociabilidad e historia particular, que luego fue nuevamente representado como un espacio marginal. Todas nociones que permiten reflexionar sobre el dinamismo que caracterizó las imágenes de la Puna de Atacama, las cordilleras del desierto y, en definitiva, de un lugar de frontera, cuyas definiciones dependieron de los contextos y actores que participaron en su construcción.</p> </div> </div> </div> </div> Macarena Ríos Llaneza Derechos de autor 2023 Revista Historia y Patrimonio 2023-12-29 2023-12-29 2 3 1 26 10.5354/2810-6245.2023.71979 Paisaje y sociedad en el libro “patrullajes en el altiplano chileno” (1967). El viaje del capitán Sergio Márquez Molina https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/71866 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El artículo se introduce en las representaciones del territorio del extremo norte chileno, en particular, el altiplano de la región de Arica, hacia la medianía del siglo XX. Se atiende la noción de paisaje, sociedad y cultura expresada en el texto Patrullajes en el Altiplano Chileno (1967) del Capitán de Carabineros Sergio Márquez Molina, quien se inserta dentro de una tradición e ideología castrense muy presente en la narrativa referente al norte chileno.</p> </div> </div> </div> </div> Rodrigo Ruz Daniel Andrés Castillo Ramírez Derechos de autor 2023 Revista Historia y Patrimonio 2023-12-29 2023-12-29 2 3 1 16 10.5354/2810-6245.2023.71866 La Banda Oriental del Río de la Plata. Frontera, territorio y paisaje ante las Nuevas Poblaciones del siglo XVIII https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/71614 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En este artículo analizamos el contexto geográfico y demográfico de la Banda Oriental —nombre del actual Uruguay— durante la segunda mitad del siglo XVIII. Para ello nos apoyamos en relatos de viajeros, bibliografía y cartografía histórica. Observamos el momento previo a la creación de las Nuevas Poblaciones que ayudaron a articular el territorio y fijar núcleos de población cercanos a la principal ciudad de la región, Montevideo. Para ello estudiamos el poblamiento que hubo en esa región, lugar de fronteras y multicultural en un espacio casi desértico, caracterizado por la presencia del ganado vacuno y el dominio de los estancieros. Estudiamos el desarrollo cartográfico del territorio, sus principales vías de comunicaciones y los asentamientos de una población dispersa. Por último, valoramos el papel de las nuevas poblaciones como hitos de estabilidad y seguridad de una tierra en la frontera de indios y de la corona portuguesa, que confirma el poder de la corona, configura el planeamiento del territorio y dota de identidad a un sector del Virreinato de la Plata que camina hacia a una rápida transformación.</p> </div> </div> </div> </div> Francisco Ollero Lobato Soledad Cebey Tatiana Rimbaud William Rey Ashfield Derechos de autor 2023 Revista Historia y Patrimonio 2023-12-29 2023-12-29 2 3 1 21 10.5354/2810-6245.2023.71614 Imaginarios fluviales: Frontera, heterotopía y marginalidad en la transformación del Mapocho https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/71785 <p class="p2">Este artículo examina la evolución de los imaginarios fluviales en torno al río Mapocho de Santiago, Chile, durante las últimas décadas del siglo xix y principios del xx. Se analiza cómo el río Mapocho ha evolucionado de un simple cauce de agua a una frontera cultural y una heterotopía, influenciada por los discursos de poder y resistencia en torno al río. A través de una exploración de las perspectivas oficiales y marginales en obras como La Transformación de Santiago de Benjamín Vicuña Mackenna y la novela El Río de Alfredo Gómez Morel, este estudio revela cómo el río Mapocho ha sido un espacio que desafía las normas y valores establecidos, mientras proporciona refugio y desafío a aquellos excluidos por la sociedad. A través de los marcos conceptuales de Gloria Anzaldúa y Michel Foucault, se analiza la noción de frontera y heterotopía, y cómo el río Mapocho actúa en tanto espacio liminal entre la norma y la anomalía. El Mapocho no es solo un elemento geográfico, sino un testimonio vivo de la evolución de la ciudad y sus habitantes a lo largo de los años, reflejando los cambios sociales, culturales y urbanos que han dado forma a la identidad de Santiago.</p> Isabel Donetch Derechos de autor 2023 Revista Historia y Patrimonio 2023-12-29 2023-12-29 2 3 1 21 10.5354/2810-6245.2023.71785 Adriana Araneda (1936-2023) y la enseñanza del paisaje: itinerario de una docente chilena en Francia https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/71814 <p class="p2">Adriana Araneda (1935-2023), arquitecta y docente chilena muy comprometida con la enseñanza de la arquitectura, tuvo que exiliarse al momento de la instauración de la junta militar en septiembre de 1973. De ahí, se involucró durante varias décadas en la escuela de arquitectura de Paris La Villette (UP6). ¿Qué visión de la arquitectura y la pedagogía aportó? ¿Cómo viajaron y se adaptaron sus conocimientos y sus teorías en este nuevo contexto? Este artículo retrata su trayectoria y sus trabajos pedagógicos entre Francia y Chile: desde sus estudios superiores y sus primeros acercamientos a la enseñanza de la arquitectura, en la facultad de arquitectura y urbanismo de la Universidad de Chile, hasta sus desarrollos pedagógicos en París, en las escuelas de arquitectura francesas que estaban entonces en gestación. Por lo tanto, trata de representar su contribución a la renovación pedagógica de la enseñanza de la arquitectura en Francia, especialmente en el campo del paisaje y de las artes visuales, con un ámbito efervescente y subversivo como tela de fondo.</p> Ana Chatelier Derechos de autor 2023 Revista Historia y Patrimonio 2023-12-29 2023-12-29 2 3 1 26 10.5354/2810-6245.2023.71814 Paisaje Urbano Histórico de Brasilia: Nuevos caminos para la preservación del área de entorno https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RHP/article/view/71843 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La implantación del Conjunto Urbano de Brasilia (CUB) ocurrió en una unidad geográfica de paisaje singular, con rasgos ambientales y topográficos considerados propicios por las comisiones científicas que condujeron estudios en el territorio1. La posición de destaque de Brasilia en la Cuenca Hidrográfica del Paranoá, debido a la puesta en marcha del Plan Piloto sobre el relieve del domo, permite una visualización privilegiada del horizonte de varios ángulos de dentro hacia afuera; y la posibilidad de que diferentes sitios urbanos, vecinos a la ciudad, visualicen el bien protegido, de fuera hacia adentro2. Buscando acercarnos a planteamientos como el de la recomendación sobre el paisaje urbano histórico (PUH/HUL), exploraremos los diversos estratos que componen este paisaje, centrándonos en la Serrinha do Paranoá y el sector Habitacional del Taquari, sitio ubicado en el entorno protector del CUB.</p> </div> </div> </div> </div> Mariana Freitas Priester Ana Elisabete de Almeida Medeiros Derechos de autor 2023 Revista Historia y Patrimonio 2023-12-29 2023-12-29 2 3 1 23 10.5354/2810-6245.2023.71843