i

La revista está abierta a la recepción de trabajos durante todo el año, excepto cuando existen convocatorias difundidas a través de su página Web. Los trabajos se deben enviar al correo del editor hcadenas@uchile.cl y no por registro en esta página. Se debe hacer notar que debido a la cantidad de trabajos recibidos, la evaluación de cada trabajo puede durar entre 4 y 8 meses.

MAD publica también artículos en versión “Vista Temprana” (Early View), los cuales han sido aceptados para publicación, revisados por pares y corregidos antes de la publicación del número, permitiendo a sus lectores acceder más rápidamente a sus contenidos. Cada artículo posee una fecha de publicación en línea y un DOI, lo que permite que sean citados tan pronto como se publican.

Por favor consulte las "Normas para la presentación y envío de los trabajos"

Los usos del constructivismo en las publicaciones científicas de Latinoamérica

Autores/as

  • Gastón Becerra Universidad de Buenos Aires

Resumen

El constructivismo es un movimiento intelectual heterogéneo que cruza distintos campos del conocimiento. En su interior se registran diferentes discusiones que tratan con preguntas propias, referencias particulares, y que se concentran en las publicaciones especializadas de distintas disciplinas y áreas. En un intento por ordenar dicha comunicación, este trabajo revisa las publicaciones científicas de Latinoamérica que incluyen el término “constructivismo” entre sus campos, y que se encuentran indexados en las bases de datos CLASE, PERIODICA y SCIELO. Estas publicaciones son clasificadas en 3 grupos, de acuerdo al uso hacen del constructivismo: (1) los que buscan “aplicar” el constructivismo a los problemas de su campo; (2) los que toman desarrollos constructivistas como su “objeto” de estudio o crítica; (3) los que adoptan al constructivismo como un “marco” para análisis nocionales o conceptuales. Luego se describen comparativamente algunas características acerca de los 3 grupos de publicaciones (áreas de publicación, temas, keywords, principales autores) en un intento por observar cómo se organiza la comunicación científica en torno al constructivismo en Latinoamérica.

Palabras clave:

Publicaciones científicas latinoamericanas, Psicología y Educación, Epistemología, Cienciometría

Referencias

Andersen, N. (2003). Discursive Analytical Strategies.Understanding Foucault,

Koselleck, Laclau, Luhmann. London: Policy Press.

Becerra, G. (2014). Ciencia y conocimiento en la teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhmann. Sociología y tecnociencia. Revista digital de sociologia del sistema tecnocientífico, 4(2), 16–39.

Becerra, G., & Castorina, J. A. (2016). Acerca de la noción de “marco epistémico” del constructivismo. Una comparación con la noción de “paradigma” de Kuhn. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 11(31), 9–28.

Bickhard, M. H. (1998). Constructivisms and Relativisms. A Shopper‘s Guide. In M. Matthews (Ed.), Constructivism in Science Education (pp. 99–112). Dordrecht: Springer.

Castellaro, M. A. (2012). Definiciones teóricas y áreas de investigación propuestas desde el constructivismo, en publicaciones latinoamericanas de psicología y educación presentes en la base de datos Redalyc. Liberabit. Revista de psicología, 18(2), 131–146.

Castorina, J. A. (2007). El significado del análisis conceptual en psicología del desarrollo. In Epistemología e historia de la ciencia. Vol. 13 (pp. 132–138). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Castorina, J. A. (2009). El constructivismo de inspiración piagetiana y el constructivismo radical. Un análisis crítico. En J. C. L. Narciandi, T. S. Criado, & D. L. Gómez (Eds.), ¿Dónde reside la acción? Agencia, constructivismo y psicología (pp. 91–116). Murcia: Universidad de Murcia.

Coll, C. (1996). Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo mismo ni lo hacemos siempre desde la misma perspectiva epistemológica. Anuario de psicología, (69), 153–178.

Delval, J. (1997). Tesis sobre el constructivismo. En M. J. Rodrigo & J. Arnay (Eds.), La construcción del conocimiento escolar (pp. 15–33). Barcelona: Paidós.

Delval, J. (2001). Hoy todos son constructivistas. Educere, 5(15), 353–359.
Feixas Viaplana, G., & Villegas Besora, M. (2000). Constructivismo y psicoterapia. Biblioteca de psicología (Vol. 3 , rev). Bilbao: Desclée de Brouwer.

García, R. (2000). El conocimiento en construcción: De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos. Barcelona: Gedisa.

Gibson, B., Gregory, J., & Robinson, P. G. (2005). The Intersection between Systems Theory and Grounded Theory: The Emergence of the Grounded Systems Observer. Qualitative Sociology Review, 1(2), 3–21.

Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine Publishing.

Guzzini, S. (2000). A Reconstruction of Constructivism in International Relations. European Journal of International Relations, 6(2), 147–182.

Hacking, I. (1999). The Social Construction of What? Massachusets: Harvard University Press.

Holstein, J., & Gubrium, J. (2008). Handbook of Constructionist Research. New York: The Guilford Press.

Kuhn, T. S. (1970). The Structure of Scientific Revolutions (2nd edition). Massachusets: Cambridge University Press.

Kukla, A. (2000). Social Constructivism and the Philosophy of Science. London: Routledge.

Lucio-Arias, D., & Leydesdorff, L. (2009). The Dynamics of Exchanges and References among Scientific Texts, and the Autopoiesis of Discursive Knowledge. Journal of Informetrics, 3(3), 261–271.

Luhmann, N. (1997). La ciencia de la sociedad. México: Anthropos.

Munné, F. (1999). Constructivismo, construccionismo y complejidad: la debilidad de la crítica en la psicología construccional. Revista de psicología social, 14(2), 131–144.

Nola, R., & Irzik, G. (2005). Philosophy, Science, Education, and Culture. London: Springer.

Noss, R., & Clayson, J. (2009). Reconstructing Constructionism. Constructivist foundations, 10(3), 285–288.

Sánchez, J. C. (2009). Los límites del constructivismo. In J. C. Loredo, T. Sánchez-Criado, & D. López Gomez (Eds.), ¿Dónde reside la acción? Agencia, constructivismo y psicología. (pp. 291–326). Madrid: UNED.

Stichweh, R. (2008). The Sociology of Scientific Disciplines: On the Genesis and Stability of the Disciplinary Structure of Modern Science. Science in Context, 5(1), 3–15.