https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/issue/feedRevista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho2022-12-30T00:00:00+00:00Dra. María Francisca Elgueta Rosasrpedagogia@derecho.uchile.clOpen Journal Systems<p>La Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho (RPUDD) es una publicación científica semestral que contribuye tanto a la reflexión multidisciplinaria sobre Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, para la formación y consolidación de esta área de investigación, como a la difusión de prácticas innovadoras en la enseñanza-aprendizaje del Derecho, considerando el contexto nacional e internacional.</p>https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/65120La enseñanza del derecho con prudencia: El «mito del dato» juspositivista sigue siendo un monstruo al acecho2021-10-15T23:13:27+00:00Fábio Carvalho de Alvarenga Peixotofabiocapeixoto@gmail.comAna Paula Assis Buosianabuosi@gmail.comEduardo Rocha Diaseduardorochadias@unifor.br<p>Se analiza críticamente el “mito del dado [myth of the given]”, postulado juspositivista de objetividad, así como sus reflexiones negativas acerca de la relación entre Derecho y justicia. Además, se investiga el papel potencial de la educación jurídica en la superación de esta concepción del Derecho que no está comprometida con la razón de ser propia de la legalidad. El problema identificado es el ocultamiento de los prejuicios bajo el disfraz de la neutralidad de lo que el juspositivismo considera dado de antemano. Se responde a la pregunta: ¿de qué manera la educación jurídica puede contribuir a superar el “mito del dado” juspositivista, que ahora se considera sentido común teórico? La investigación es bibliográfica cualitativa. Se promueve una aproximación filosófica al problema, en un complejo paradigma hermenéutico posgadameriano - en detrimento del clásico paradigma juspositivista deductivista simplificador. Se presentan los siguientes resultados: la educación jurídica, para superar el postulado juspositivista del "dato neutral", necesita concentrarse en actividades que ejerzan la prudencia, estimulando, en cuanto a la percepción de los actos del presente, todas las inteligencias múltiples del ser humano.</p>2022-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derechohttps://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/68483Educación legal clínica para promover el pensamiento crítico y la asistencia social: Una revisión bibliográfica2022-10-10T13:54:29+00:00Guillermo Alexander Quezada Castroguillermoquezadacastro@hotmail.comMaría del Pilar Castro Arellanom_castro_a@alu.uap.edu.peMaría del Pilar Quezada Castroc20853@utp.edu.pe<p>La educación legal clínica se sustenta en dos aspectos: la formación práctica del estudiante y el servicio legal comunitario. Las universidades reconocen la importancia de formar al estudiante para su ejercicio profesional y la práctica jurídica posibilita el contacto y el aprendizaje directo a partir de los casos reales. Utilizando un enfoque cualitativo y la técnica de revisión documental de cuarenta artículos publicados en revistas indizadas en Scopus este estudio concluye que la educación legal clínica contribuye a la formación del estudiante de derecho a través del pensamiento crítico, la formación en derechos humanos y asistencia social, lo que garantiza su desarrollo integral.</p>2022-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derechohttps://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/68257Educación no sexista en los Protocolos de género en las universidades chilenas: evaluación diagnóstica y perspectiva crítica2022-09-10T23:10:51+00:00Agustina Alvarado Urízaragustina.alvarado.urizar@gmail.comFrancisco Rivera Müllerfranrimu@gmail.comFabián Suazo Guactefsguacte@gmail.com<p>Este trabajo propone efectuar una revisión sobre el contenido de los diversos protocolos de género que las universidades chilenas han adoptado con el objetivo de promover la erradicación de una educación sexista, como una de las demandas promovidas por las últimas movilizaciones estudiantiles feministas verificadas en el denominado “Mayo Feminista de 2018”. Para estos efectos se establecen tres directrices mínimas relacionadas con la necesidad de utilizar un lenguaje no sexista, propiciar nuevos métodos de enseñanza e incorporar perspectiva de género en las mallas curriculares del ámbito universitario. El trabajo ofrece un marco teórico sustentado en la teoría feminista para fundamentar cada uno de estos requerimientos y expone las medidas que concretamente se han implementado para los mismos, visibilizando los avances registrados y los vacíos sobre los cuales es necesario aún profundizar.</p> <p><iframe title="YouTube video player" src="https://www.youtube.com/embed/o-Vpj7oD-lc" width="70%" height="315" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p>2022-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derechohttps://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/69235Panorama de la educación jurídica mexicana2022-12-22T13:20:31+00:00Luis Fernando Pérez Hurtadoluisph@ceead.org.mxHedilberto Rivera Villegasbetoriveravillegas@gmail.com<p>México es el país con más escuelas de derecho en el mundo. En el ciclo escolar 2019-2020 se registraron 1954 instituciones de educación superior (IES) con al menos un programa de derecho activo en su oferta académica. En las últimas décadas diversos acontecimientos han tenido relación directa con el incremento constante y sostenido de estas cifras. Este artículo tiene como objetivo analizar y describir cronológicamente los sucesos que han influido en la consolidación del modelo de educación jurídica en el país, en el elevado número de escuelas de derecho y en los cambios más recientes a sus contenidos y modalidades derivados de reformas legales estructurales y de la pandemia de la COVID-19.</p> <p><iframe title="YouTube video player" src="https://www.youtube.com/embed/w90WvpuomR0" width="70%" height="315" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p>2022-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derechohttps://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/67203Panorama de las revistas jurídicas Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho y Revista Pesquisa e Educação Jurídica2022-05-25T02:34:59+00:00Hugo Augencio González Aguilarhugo_augencio@hotmail.com<p>En este artículo se reflexiona en torno al panorama de las publicaciones jurídicas Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho y Revista de Pesquisa e Educação Jurídica, específicamente sobre la historia, los objetivos, los tipos de manuscritos, las temáticas y los retos que asumen.<br />Se concluye que las revistas están enfocadas en desarrollar la pedagogía, la didáctica y la investigación jurídica desde un enfoque interdisciplinar. La mayor parte de artículos se<br />enfocan en la enseñanza a través de diversas estrategias metodológicas con el propósito de formar al futuro abogado de manera eficiente, según las exigencias del campo laboral global. Asimismo, se enfatiza en la enseñanza de la investigación jurídica en la formación<br />profesional del abogado.</p> <p><iframe title="YouTube video player" src="https://www.youtube.com/embed/3vJ4cHAGV5U" width="70%" height="315" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p>2022-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derechohttps://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/67584Percepciones y prácticas de enseñanza del derecho para la formación de abogados2022-06-24T03:51:55+00:00Abad Ernesto Parada Trujilloabad.parada@tdea.edu.coCarolina Moreno Echeverrycarolina.moreno90@tdea.edu.coAndrea Johana Aguilar Barretovice.academica@tdea.edu.co<p>El objetivo de esta investigación fue describir las percepciones y prácticas de docentes universitarios en torno a la enseñanza del derecho para la formación de abogados. El estudio se enmarcó en el paradigma empírico-analítico y el enfoque cuantitativo de nivel descriptivo, y se empleó un método inductivo no experimental transeccional. La muestra correspondió a 87 docentes de dos facultades de derecho en Medellín (Colombia). Se aplicó un cuestionario con 30 preguntas dividido en cinco dimensiones de análisis. Los resultados evidencian que los docentes sustentan su enseñanza en estrategias que combinan formas tradicionales expositivas y tareas interactivas, en las que se prioriza la clase magistral, la escritura con ejercicios lecto-escritores para la práctica hermenéutica, el análisis de casos, la confección de ensayos y la resolución de problemas. Se concluye que los docentes se alejan un poco de la identidad pedagógica declarada, donde la percepción en torno al derecho bajo una visión compleja/sistémica en conexión con las realidades y la multidimensionalidad humana, exigen prácticas más creativas e innovadoras.</p> <p><iframe title="YouTube video player" src="https://www.youtube.com/embed/1fJ8yrK5Wfo" width="70%" height="315" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p>2022-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derechohttps://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/66990Un instrumento para evaluar la escritura clara en el ámbito jurídico2022-05-11T17:14:54+00:00Paulina Mezapmeza@userena.clFelipe González-Catalánfelipe.gonzalez.c@pucv.clIsrael González Marinoisrael.gonzalez@ucentral.clMax Turull Rubinatmturull@ub.edu<p>Nuestro objetivo es proponer un instrumento que permita evaluar la claridad de la escritura de textos jurídicos. A partir de un trabajo interdisciplinario, desarrollamos una investigación basada en un enfoque multimetodológico y con una orientación intraparadigmática. Para la creación del instrumento utilizamos tres insumos complementarios: entrevistas en profundidad a abogados-docentes, encuestas a abogados y una revisión documental, además de nuestro conocimiento sobre el tema. El resultado central de la investigación es una escala de valoración descriptiva que permite apreciar la escritura clara en el ámbito jurídico. Este instrumento fue validado en distintas instancias y por especialistas de distintas áreas. En conclusión, ofrecemos un recurso de evaluación útil que cumple con criterios de rigurosidad propios del diseño de instrumentos para evaluar desempeños, como, en este caso, la producción de escritos claros en el ámbito jurídico.</p> <p><iframe title="YouTube video player" src="https://www.youtube.com/embed/BconAzalWnY" width="70%" height="315" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p>2022-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derechohttps://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/69243Promoviendo el cuidado de sí del impartidor de justicia2022-12-22T14:12:53+00:00Enrique Farfán Mejíaefarfan@upn.mx<p>El impartidor de justicia enfrenta desafíos en su desempeño laboral generados, entre otros factores, por la necesidad de reformular el modelo racional argumentativo para añadir factores no racionales a la tarea de juzgar, aspectos que estarían directamente relacionados con las competencias socioemocionales. La ética del cuidado de sí estaría instalada en el giro que se da de una ética jurisprudencial del deber a una ética jurisprudencial de la virtud. Además de este giro conceptual, los jueces experimentan<br />un aumento del estrés laboral que acentúa los riesgos en la salud de los impartidores de justicia. Para procurar una alternativa a estos nuevos desafíos laborales, el objetivo de esta investigación fue presentar los resultados de una experiencia pedagógica de desarrollo del cuidado de sí del juzgador basada en el epimeleia heautou.</p> <p><iframe title="YouTube video player" src="https://www.youtube.com/embed/gfe5sMLRB0A" width="70%" height="315" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p>2022-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derechohttps://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/66652El problema de escribir una sentencia judicial2022-03-27T23:15:03+00:00Claudio Agüero San Juanaguero.claudio@gmail.comRodrigo Coloma Correarcoloma@uahurtado.clEnrique Sologuren Insúaesologur@gmail.comLuis Villavicencio Mirandaluis.villavicencio@uv.cl<p>Escribir una sentencia judicial es un problema de desempeño. El propósito de este texto es justificar una nueva aproximación a ese problema. Proponemos una heurística mínima para hacer visible el proceso necesario y así dotar a estudiantes de pregrado y postgrado de competencias en la redacción de este tipo de textos.</p> <p><iframe title="YouTube video player" src="https://www.youtube.com/embed/2vycGZbl5Xk" width="70%" height="315" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p>2022-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derechohttps://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/66280Diseño y validación de la escala de satisfacción académica hacia el rol del ayudante de aprendizaje en estudiantes de la Universidad Católica de Temuco2022-02-08T00:46:00+00:00Felipe Quintanofelipe.quintano@ufrontera.clAlejandra Cidacid@uct.clPatricia Schwerterpschwerter@uct.clLeonor Riquelmeleonor.riquelme@ufrontera.clValeria Infantevaleria.a.infante.v@gmail.com<p>Una estrategia de enseñanza y aprendizaje centrada en el estudiante, que lo involucra de forma activa, es el aprendizaje entre pares. No obstante, no se dispone de un instrumento que mida el nivel de satisfacción hacia el rol del ayudante en estudiantes universitarios. El objetivo de esta investigación fue diseñar y validar la estructura interna de la escala de satisfacción de los estudiantes hacia el rol del ayudante de aprendizaje en estudiantes de la Universidad Católica de Temuco. Con un total de 1.106 estudiantes, se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio y confirmatorio, a través de ecuaciones estructurales, que arrojó como resultado un correcto ajuste de la escala y una estructura compuesta por los factores de mediación del aprendizaje e integración de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Finalmente, se considera que la validación psicométrica permite viabilizar la cuantificación de procesos de enseñanza y de aprendizaje que consideren al estudiante como centro del aprendizaje.</p> <p><iframe title="YouTube video player" src="https://www.youtube.com/embed/XGDluF7TAxI" width="70%" height="315" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p>2022-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derechohttps://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/65254¿Por qué los abogados somos como somos? Un análisis del comportamiento social de los abogados desde el derecho, la sociología y la educación jurídica2021-10-31T02:32:48+00:00Claudio Javier Moreno Rojasclaudiomorenoro@santotomas.cl<p>La forma tradicional de enseñar las ciencias jurídicas ha traído problemáticas que afectan también al ámbito sociológico. En efecto, el rol social del abogado está relacionado con formas de comportamiento aprehendidas en las escuelas o facultades. Desde esta perspectiva, las dinámicas de poder, el estrés y la presión desmedida, así como la autoridad y reconocimiento social que acarrea el manejo de disciplinas jurídicas, se torna un sello distintivo que los profesionales prolongan desde su formación universitaria: el de competir para ganar. El presente trabajo intenta explicar la forma en que el proceso educativo contribuye a delinear el comportamiento de los abogados como un auténtico subsistema social. La consecuencia de una formación conductista en medio de una distribución vertical del poder termina impactando en el comportamiento futuro de los profesionales. Mediante un esfuerzo interdisciplinar que conecta elementos del derecho, la sociología y la educación, el análisis nos lleva a concluir que somos producto de lo que nos han enseñado, por lo que muchas de nuestras prácticas sociales no hace más que repetir patrones adquiridos.</p>2022-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derechohttps://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/66360Tendencias en los estudios curriculares sobre la fundamentación filosófica de los programas universitarios de Derecho en América Latina2022-02-28T01:42:51+00:00Carlos Alfredo Pérez Fuentesabog.carlosperez@gmail.comNataly Restrepo Restreponrestr13@tdea.edu.coAnnie Julieth Álvarez Maestreanniejulieth@gmail.com<p>Este artículo de revisión de literatura tiene como objetivo realizar una aproximación teórica del estado del arte para el estudio titulado «Análisis de la fundamentación curricular de los programas de derecho en América Latina». Esto, con el ánimo de identificar las tendencias filosóficas que subyacen a los estudios curriculares de los programas académicos universitarios y en el contexto de los estudios curriculares que se realizan en los programas de Derecho. La metodología utilizada en esta investigación se desarrolla a través de un enfoque cualitativo que busca comprender la realidad expresada por los actos humanos, a través de un método hermenéutico que pretende entender dichos actos expresados como textos, como un todo integrado. En relación con los resultados, se pudo evidenciar que no son comunes los estudios curriculares relacionados con la fundamentación filosófica en el diseño curricular, ya que dichos estudios se enfocan principalmente en la búsqueda de la pertinencia y la coherencia curricular. La mayoría de los estudios de diseño curricular en la pedagogía jurídica se enfocan en la formación por competencias, que responda a las demandas sociales, del mercado y de autorrealización de los individuos.</p> <p><iframe title="YouTube video player" src="https://www.youtube.com/embed/9ctASl7XTmQ" width="70%" height="315" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p>2022-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derechohttps://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/67269Dimensiones de la interacción e importancia del diálogo en la relación docente-estudiante2022-05-31T19:24:00+00:00Fernando del Mastro Pucciofdelmastro@pucp.peOscar Augusto Sumar Albujarosumar@cientifica.edu.pe<p>En este trabajo analizamos las vivencias y opiniones de un grupo de docentes de Derecho acerca de la interacción con sus estudiantes. Buscamos dar cuenta de qué dimensiones de la interacción son enfocadas por los docentes, en contraste con aquellas resaltadas por los estudiantes en una investigación previa. Los resultados muestran que los docentes enfatizan la dimensión pedagógica de la interacción, mientras que los estudiantes ponen más énfasis en la dimensión intersubjetiva. Asimismo, advertimos contrastes en temas como la opinión acerca de la participación estudiantil o las características que hacen reconocible a un profesor y un alumno. Abordamos también la dimensión regulatoria de la interacción en problemas como el plagio. Los docentes suelen operar con una lógica conductista (castigos, refuerzos) y enfocados en lo pedagógico (cambiar tipos de evaluación para evitar que los alumnos se copien). En los diversos puntos de esta investigación se muestra la ausencia del diálogo (tanto en lo presencial como lo virtual) como vía para comprender la vivencia y opinión del otro y, sobre esa base, fortalecer la interacción y lidiar con las problemáticas que surgen en las clases. </p> <p><iframe title="YouTube video player" src="https://www.youtube.com/embed/BdP1412Z-6w" width="70%" height="315" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p>2022-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derechohttps://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/67769La formación académica de los jueces supremos del Perú en 20222022-07-14T21:18:31+00:00Omar Pezo Jiménezopezo28391@gmail.comAmérico Alca Gómezaalcag@unjbg.edu.peMayra Smilja Mamani Huamanmm2018062128@virtual.upt.pe<p>El objetivo de esta investigación es conocer la formación académica de los jueces supremos de Perú en 2022 utilizando una metodología de enfoque mixto en dos etapas: un análisis teórico cualitativo para recoger información de la formación académica en la administración de justicia y, en segundo lugar, un estudio empírico cuantitativo para sistematizar datos recabados a través del portal de la Corte Suprema y de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, Sunedu. El estudio concluye que existe un centralismo en la formación académica de los jueces supremos, tanto en pregrado como en posgrado, y una falta de interés de los jueces supremos en la continuidad de su formación académica.</p>2022-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derechohttps://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/68590El necesario conocimiento del derecho militar en la formación jurídica2022-10-19T09:42:30+00:00María Concepción Pérez Villalobosmcpvilla@ugr.es<p>En España, el grado universitario en Derecho no contempla, en su plan de estudios, ninguna asignatura relacionada con el derecho militar. Este artículo recoge la necesidad de incluirlo en la oferta formativa para dotar a los estudiantes de derecho de las herramientas necesarias que les permitan completar su formación y abrir tanto campos como expectativas profesionales. Se propone la incorporación a las guías docentes de las asignaturas implicadas en esta formación y se exponen los criterios que llevan a este cambio en los planes de estudio. Se trata de una propuesta innovadora que normaliza el estudio de un importante sector del ordenamiento jurídico desde las premisas de una Constitución normativa, como es la Constitución española de 1978.</p> <p><iframe title="YouTube video player" src="https://www.youtube.com/embed/YerYJ0xtIaA" width="70%" height="315" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p>2022-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho