https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RU/issue/feedRevista de Urbanismo2024-12-17T15:05:17+00:00Revista de Urbanismorevistadeurbanismo@uchilefau.clOpen Journal Systems<p>REVISTA DE URBANISMO es una revista científica internacional especializada en estudios urbanos y territoriales, editada por el Departamento de Urbanismo, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Creada en 1999, la revista tiene como objetivo publicar artículos originales de alta calidad sobre urbanismo, diseño urbano y planificación territorial, tanto desde una perspectiva científica y teórica, como técnica y práctica. REVISTA DE URBANISMO es una publicación con cobertura internacional, dirigida a la comunidad académica global y a profesionales de la disciplina del urbanismo del sector público, privado y de la sociedad civil. La revista se destaca por proveer una plataforma interdisciplinaria e internacional para la difusión de investigaciones académicas y aplicadas, que aportan nuevo conocimiento en relación con las múltiples problemáticas del territorio, tanto en ámbitos urbanos como regionales. REVISTA DE URBANISMO se publica semestralmente, en junio y diciembre, en formato digital, y recibe artículos en español, portugués e inglés. La selección de artículos se realiza mediante el sistema de revisión por pares, en modalidad doble ciego. La revista está indexada en Scopus, ESCI (Web of Science), SciELO Chile, ERIH Plus, DOAJ, Catálogo Latindex, entre otros.</p>https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RU/article/view/74214Geografías de la provisión de vivienda social metropolitana en Medellín (2002-2020)2024-07-23T14:38:19+00:00Angela Milena Alzate-Navarroamalzat1@unal.edu.coLuis Daniel Santana Rivasldsantanar@unal.edu.co<p>En las dos últimas décadas, el modelo de gestión para la provisión de vivienda social en Colombia ha cambiado en el marco de un régimen urbano neoliberal con implicaciones espaciales a escala metropolitana. El objetivo es analizar las geografías de la provisión de vivienda social en Medellín y su entorno metropolitano, en el marco de las políticas públicas del régimen urbano neoliberal. Metodológicamente, se desarrolla a través de tres fases; una revisión teórica del cambio de régimen urbano pasando de un régimen desarrollista a otro neoliberal; la identificación del marco jurídico-técnico que rige la provisión de vivienda social en Colombia y; finalmente, una caracterización de los procesos de estructuración de un nuevo régimen urbano neoliberal en materia de provisión de vivienda social en el entorno metropolitano Medellín, contrastando las políticas públicas de provisión de vivienda con las geografías producidas por estas con la actividad edificadora. Los resultados muestran cómo se han producido nuevas geografías de la provisión de vivienda social en las dos últimas décadas, donde prevalece el modelo de gestión predio a predio y el crecimiento de la urbanización a escala regional.</p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista de Urbanismohttps://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RU/article/view/75881Actitudes de mujeres hacia la electromovilidad2024-10-28T12:46:03+00:00Carolina Rojas Quezadacarolina.rojas@uc.clGiovanni Vecchiogiovanni.vecchio@uc.clNatan Waintrubnatan.waintrub@umayor.cl<p>La investigación indaga en la relación entre género y electromovilidad en Santiago de Chile por medio de una encuesta, centrándose en cómo las mujeres adoptan prácticas de movilidad de carbono neutralidad. El objetivo principal es entender las actitudes de las mujeres hacia la electromovilidad y su disposición a modificar sus hábitos de transporte hacia modos más sustentables. La metodología incluye una encuesta telefónica aplicada a mujeres mayores de 18 años en cuatro comunas de la región metropolitana de Santiago: La Pintana, San Miguel, Ñuñoa y Las Condes, la cual explora sus experiencias y percepciones sobre diferentes modos de transporte eléctrico. Los resultados revelan un uso predominante del metro, el cual ya es un modo eléctrico. Respecto de otros modos eléctricos, aunque existe una conciencia general sobre los beneficios ambientales de la electromovilidad, la adopción de vehículos eléctricos y la bicicleta eléctrica está condicionada por factores económicos, sociales y de infraestructura. Las mujeres en comunas de menores ingresos muestran una alta disposición a adoptar modos eléctricos solo si se superan las barreras económicas y de acceso. Los resultados subrayan la necesidad de políticas inclusivas y equitativas que no solo promuevan la movilidad eléctrica, sino que también aborden las desigualdades existentes en el acceso a tecnologías y mejoren la percepción de seguridad entre las usuarias.</p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista de Urbanismohttps://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RU/article/view/75014La bicicleta en los instrumentos de planificación local: un análisis de la ciudad de Santiago de Chile2024-09-23T15:09:39+00:00Luis Eduardo Haro Neiralharoneira.arq@gmail.comRodrigo Morarodrigomora@uchile.cl<p>Este manuscrito analiza el rol de la bicicleta en los distintos Instrumentos de Planificación Territorial Local (IPTL) de la ciudad de Santiago. Para ello, se analizan los Planes Reguladores Comunales (PRC), Planes de Desarrollo Comunal (PLADECO), Planes de Inversiones en Infraestructura de Movilidad y Espacio Público (PIIMEP) e instrumentos afines de 35 comunas capitalinas. Se registró la aparición de las palabras bicicleta (s) y ciclovía(s) en 74 IPTL de la ciudad. A continuación, se clasificaron las iniciativas que abordan la bicicleta en los IPTL en seis dimensiones (Normativa, Seguridad y Difusión, Financiamiento, Infraestructura, Participación Ciudadana y Planes). Finalmente, se identificó a las comunas y zonas de la ciudad con más iniciativas de fomento a la bicicleta en sus IPTL. Los resultados muestran importantes diferencias en las iniciativas de fomento a la bicicletas por zonas, siendo la centro oriente la con más iniciativas e instrumentos más recientes. A su vez, las iniciativas más frecuentes se refieren a Infraestructura y Seguridad y Difusión, mientras las menos frecuentes refieren a incentivos normativos. Finalmente, las tres comunas que dan mayor importancia a la bicicleta en sus IPTL son las comunas de Providencia, Renca y Vitacura.</p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista de Urbanismohttps://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RU/article/view/74499Factores del entorno urbano y satisfacción con el barrio: diferencias entre la capital y el interior de Paraná2024-08-19T18:47:06+00:00Aline Ramos-Esperidiãoaresperidiao@gmail.comBeatrice Lorenz-Fontolanfontolanbeatrice@gmail.comAlfredo Iarozinski-Netoiarozinski@professores.utfpr.edu.brIolanda Geronimo Del-Roioiroio@alunos.utfpr.edu.br<p>Los barrios y las ciudades deben diseñarse centrándose en los residentes, y la importancia de comprender sus necesidades para la planificación urbana es cada vez mayor. La satisfacción con el entorno urbano se ha estudiado sin considerar el tamaño de las ciudades, al analizar ciertos factores relacionados con los barrios. Así, este estudio investiga las diferencias entre los individuos que viven en la capital de Paraná (Curitiba) y los que viven en el interior del estado, con relación a aspectos del ambiente urbano. Se recopiló una muestra de 282 encuestados mediante un cuestionario y los datos se analizaron mediante estadística descriptiva y multivariada. Entre otros aspectos, la satisfacción de los curitibanos con el barrio está influenciada por el buen comercio y las áreas verdes. Para los residentes del interior, la satisfacción está más relacionada con la buena apariencia. Además, el estudio destaca la importancia de priorizar medios de transporte alternativos, como caminar.</p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista de Urbanismohttps://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RU/article/view/74411Percepción de seguridad, género y entornos del transporte: caso estación de metro Cuauhtémoc, Monterrey2024-07-01T14:04:51+00:00Carolina Villarreal-Leoscaroleos@tec.mxNatalia García-Cervantesnataliagcervantes@tec.mx<p>Si bien la percepción de inseguridad es afectada por la interacción de diversos factores, durante las últimas décadas, estudios de criminología ambiental han estudiado el impacto que factores físicos y espaciales tienen sobre esta. Las percepciones de inseguridad juegan un papel determinante en la movilidad de las personas, afectando particularmente a las mujeres. En este estudio, se exploran los impactos del entorno construido de estaciones del metro sobre la percepción de inseguridad de mujeres usuarias y cómo estos influyen sobre las decisiones de movilidad en las ciudades, usando como caso de estudio la estación del metro Cuauhtémoc en Monterrey. Se empleó la metodología cualitativa llamada ‘autofotografía’, en la cual se realiza una caracterización de los elementos a partir de las fotografías y entrevistas realizadas a las participantes, para entender de qué manera estos elementos podrían modificarse e incidir positivamente en la experiencia de las mujeres. En las conclusiones se analizan las implicaciones de los resultados en términos de diseño urbano y políticas públicas espaciales.</p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista de Urbanismohttps://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RU/article/view/74847Planificación urbana y accesibilidad:factores clave en los procesos de la intensificación en la verticalización residencial2024-07-22T15:04:10+00:00Magdalena Vicuña mvicunad@uc.clBerenice De Diosbdedios@uc.cl<p>En los últimos 20 años, la vivienda en altura se ha convertido en la principal forma de expresión del desarrollo inmobiliario en Chile. La desregularización urbana preexistente, en cuanto a la política habitacional y la flexibilidad en las directrices regulatorias, desencadenó un proceso explosivo de verticalización, que desencadenó una percepción negativa en la población, la que ha rechazado los proyectos en altura ejerciendo presión hacia los municipios para modificar sus planes reguladores comunales (PRC) y restringir la verticalización. El presente artículo se basa en el estudio de 10 comunas con mayor desarrollo habitacional vertical residencial de las principales áreas metropolitanas chilenas (Santiago, Valparaíso y Concepción), desde el año 2002 a 2021. La metodología consiste en caracterizar el rol de la planificación urbana comunal y la accesibilidad al transporte público en la verticalización residencial. Los resultados muestran dos tendencias relacionadas con los instrumentos territoriales de planificación vinculados con el acceso del transporte público. La discusión se centra en dos hallazgos: 1) Intensificación de la verticalización residencial vinculada con cambios al PRC; 2) Intensificación de la verticalización residencial sin relación con modificaciones al PRC. Se constata que, ante los procesos de planificación, se desencadenan procesos de intensidad vertical adversos a lo planteado.</p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista de Urbanismohttps://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RU/article/view/74956El potencial ecosistémico del paisaje habitacional moderno en contexto de emergencia climática:análisis de 10 conjuntos habitacionales CORVI en Santiago de Chile2024-08-19T18:46:26+00:00Rodrigo Gertosioregertosio@uc.cl<p>Al observar Santiago de Chile mediante un índice de temperatura superficial durante los días más calurosos de los últimos veranos, llama la atención que numerosos conjuntos habitacionales de la antigua Corporación de la Vivienda (CORVI) aparecen como islas de menor temperatura en relación con su contexto inmediato. Este fenómeno se observa en conjuntos de distintos tamaños, ubicados en diversos sectores de la capital y siempre junto a avenidas intercomunales. En este sentido, la hipótesis del porqué ocurre, es producto de la combinación de tres factores: 1) la forma de agrupación de los bloques; 2) las amplias superficies de suelo permeable rodeándolos inmediatamente; y 3) la continuidad de sus espacios verdes.</p> <p>A través del cruce de imágenes satelitales, un modelo de clasificación espectral y el índice de temperatura superficial de la tierra (LST) son analizados diez conjuntos habitacionales CORVI constituidos por bloques aislados ubicados en ocho comunas de Santiago. Los resultados muestran que la relación entre morfología urbana, suelo permeable, vegetación continua y menores temperaturas revela un importante valor instrumental que poseen los espacios abiertos de estos conjuntos habitacionales en contexto de cambio climático. Por ello, su preservación depende en parte, de su puesta en valor desde una dimensión ecológica.</p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista de Urbanismohttps://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RU/article/view/74521The Oil Resplendence: Evolution of the Oil Extraction Areas in Ecuador through the Night Luminosity2024-09-23T15:48:10+00:00Veronica Mejiaveronica.mejia@urv.cat<p>This article assesses a frequently overlooked impact, namely, the artificial illumination emanating from infrastructures associated with oil extraction installations from 2012 to 2019 located in the Amazon region, one of the places with the greatest biodiversity in the world. The primary dataset utilized in this study is derived from VIIRS nighttime satellite imagery. The significance of this research lies not only in examining light pollution but also in presenting a method for utilizing these images. The analysis focuses on Ecuador, one of the principal oil-producing nations in Latin America. The findings suggest a discernible correlation between the evolution of luminosity and the volume of crude oil production, although the luminosity shows a much higher growth rate than crude oil production. Additionally, it is observed that the elevated radiance levels in oil-rich areas yield luminous impacts comparable to those generated by major Ecuadorian cities. Consequently, this study's approach contributes to elucidating the territorial repercussions of the evolving patterns in oil consumption in a non-artificialized territory with high biodiversity. The results obtained herein aspire to instigate discourse on the environmental conditions engendered by extractive activities in their respective habitats. Furthermore, this study seeks to underscore the potential inherent in the selected data source and methodology.</p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista de Urbanismohttps://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RU/article/view/74564La territorialización-desterritorialización del espacio rural: el caso de la colonización residencial en la Provincia de Chacabuco (1980-2020)2024-07-22T18:46:02+00:00Javiera Larrain-Suckeljzlarrain@uc.cl<p>Esta investigación se centra en el análisis de los factores y el alcance de la colonización residencial del espacio rural en la provincia de Chacabuco, Región Metropolitana de Santiago de Chile, entre 1980 y 2020. Para ello, se reconocen dinámicas asociadas a la mercantilización de suelo y agua, los antecedentes históricos y legales de la dictadura de Augusto Pinochet, así como la limitada fiscalización y planificación estatal en el negocio inmobiliario desde la década de 1990. La metodología combina técnicas cualitativas y cuantitativas, incluye revisión documental, análisis de imágenes satelitales y clasificación de edificaciones. Los resultados muestran que los procesos de urbanización del campo de Chacabuco han provocado un descenso del suelo cultivable, cambios en las prácticas rurales, un déficit en la provisión de infraestructuras y servicios (públicos) y una mayor fragmentación y segregación socioespacial. La investigación revela que la colonización residencial en Chacabuco ha transformado significativamente lo rural en las últimas cuatro décadas, creando una tensión entre intereses contrapuestos y una expansión descontrolada, propulsada por el mercado. El rol del Estado como desregulador y la falta de planificación han exacerbado la situación. Se proponen mejoras en el ordenamiento territorial, incluyendo mayor autonomía regional, actualización de datos y protección de áreas periurbanas.</p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista de Urbanismohttps://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RU/article/view/75439Tipologías urbanas de relación entre humedal y espacio público:la dimensión social, espacial y ambiental en el Humedal Vasco Da Gama, Hualpén, Chile2024-09-09T17:54:55+00:00Gricel Silva-Villarroelgsilva2018@udec.clAndrea Fernández-Covarrubiasafernandezc@udec.clDaniela Villouta-Gutiérrezdvillouta@udec.cl<p>Durante los últimos años, la expansión urbana ha perjudicado la integridad ecológica de los humedales urbanos. Específicamente en el caso del Área Metropolitana de Concepción, los humedales han sido encapsulados y desconectados de su entorno, afectando su valoración social. El estudio se presenta como herramienta para vincular estas problemáticas urbanas y comprender sus relaciones de manera sistémica según las condiciones geográficas en que se encuentra inserto un determinado humedal. El objetivo es analizar la relación espacial, ambiental y social entre el espacio público y el humedal Vasco Da Gama. La metodología empleada es de enfoque cualitativo para analizar la integración espacial mediante Space Syntax y su relación con lo socioambiental sobre la base de entrevistas a actores clave y cartografías ambientales. Finalmente, se identifican tipologías de relación entre el humedal y el espacio público urbano circundante que surgen del cruce de las dimensiones espaciales, sociales y ambientales y que pueden ser utilizadas para localizar áreas a intervenir mediante proyectos de inversión pública.</p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista de Urbanismo