i

Volvemos a recibir manuscritos para la sección general, para los números de diciembre de 2024 en adelante. Recuerden revisar nuestras normas editoriales.

La interfaz sintaxis-prosodia al servicio de la intensificación

Autores/as

Resumen

De entre los procedimientos que registra la intensificación lingüística (fónicos, gramaticales y léxicos), este trabajo trata de los mecanismos gramaticales, concretamente de los cuantificadores tal(es), tan(to/a)(s), que funcionan en estructuras ponderativas con o sin cláusula consecutiva o comparativa. El objetivo principal es describir la solidaridad entre la sintaxis y la prosodia en este tipo de construcciones, que tienen un papel importante en los textos persuasivos. El corpus que analizaremos está conformado por discursos en los que la dimensión argumentativa es preponderante. Se trata de tres diarios de sesiones del Congreso de los Diputados de España, de la XIV legislatura, celebrados los días 13 y 20 de octubre y 10 de noviembre de 2021, que suman 12,5 horas de grabación.

Palabras clave:

Itensificación, Prosodia, Consecutivas, Comparativas, Discurso político

Biografía del autor/a

Francisco Javier Perea Siller, Universidad de Córdoba

Para correspondencia, dirigirse a: Francisco Javier Perea Siller (fe1pesif@uco.es), Facultad de Filosofía y Letras, Pza. Cardenal Salazar, 3, 14071 Córdoba (España).

Referencias

Albelda, Marta. 2007. La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta. Frankfurt am Main: Peter Lang.

Alcina, Juan y José Manuel Blecua. [1975] 1989. Gramática española. Barcelona: Ariel.

Arce Castillo, Ángela. 2006. El lenguaje político: recursos pragmático-discursivos en registros formales e informales. Salamanca: Ratio Legis.

Álvarez, Alfredo Ignacio. 1999. Las construcciones consecutivas. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, pp. 3739-3804.

Beinhauer, Werner. [1964] 1978. El español coloquial. Madrid: Gredos.

Blas Arroyo, José Luis. 2011. Políticos en conflicto: una aproximación pragmáticodiscursiva al debate electoral cara a cara. Switzerland: Peter Lang.

Bouzas, Paula. 2017. Contribución al estudio de los recursos de intensificación en los textos informativos de prensa. En Marta Albelda y Wiltrud Mihatsch (eds.). Atenuación e intensificación en géneros discursivos, pp. 247-264. Madrid: Iberoamericana Vervuert.

Brenes Peña, Ester. 2015. La intensificación de la aserción en el Parlamento andaluz. Análisis pragmalingüístico de los verbos de opinión. Cultura, Lenguaje y Representación 14: 9-31.

Briz, Antonio. 1998. El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.

Brucart, Josep M. 1999. La estructura del sintagma nominal: Las oraciones de relativo. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, pp. 395-522.

Canellada, María Josefa y John Kuhlmann Madsen. 1987. Pronunciación del español: lengua hablada y literaria, Madrid: Castalia.

Cortés Rodríguez, Luis y Antonio M. Bañón. 2013. Comentario lingüístico de textos orales, II. El debate y la entrevista. Madrid: Arco/Libros.

Van Dijk, Teum. 1996. Análisis del discurso ideológico. Versión 6: 15-43.

______ 2004. Text and Context of parliamentary debates. En Paul Bayley (ed.). Cross-Cultural Perspectives on Parliamentary Discourse, pp. 339-372. Amsterdam: Philadelphia.

Eguren, Luis. 1999. Pronombres y adverbios demostrativos. Las relaciones deícticas. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, pp. 929-972.

Escandell Vidal, María Victoria. 1999. Los enunciados interrogativos. Aspectos semánticos y pragmáticos. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, pp. 3929-3992.

Face, Timothy. 2002. El foco y la altura tonal en español. Boletín de Lingüística 17: 30-52.

Fuentes Rodríguez, Catalina. 1985. Sintaxis oracional (las oraciones consecutivas en español). Sevilla: Ediciones Alfar.

______ [2000] 2017. Lingüística pragmática y análisis del discurso. Madrid: Arco Libros.

______ 2009. Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco/Libros.

______ 2015. La intensificación como estrategia de refuerzo argumentativo en el discurso de parlamentarios y parlamentarias. En Diana Bravo y María Bernal (eds.). Perspectivas sociopragmáticas y socioculturales del análisis del discurso, pp. 183-226. Buenos Aires: Dunken.

______ 2016a. El discurso politíco: argumentación, imagen y poder. En Catalina Fuentes Rodríguez (ed.), Estrategias argumentativas y discurso político, pp. 17-50.

______ 2016b. Atenuación e intensificación estratégicas. En Catalina Fuentes Rodríguez (ed.), Estrategias argumentativas y discurso político, pp. 163-222.

______ 2020. Estrategia B. Intensifica tu propuesta. En Catalina Fuentes Rodríguez (ed.). Persuadir al votante. Estrategias de éxito. 35-55. Madrid: Arco Libros.

______ (ed.). 2016. Estrategias argumentativas y discurso político. Madrid: Arco Libros.

______ (coord.). 2018. Mujer, discurso y Parlamento. Sevilla: Alfar.

Gallardo Pauls, Beatriz. 2014. Usos políticos del lenguaje: un discurso paradójico. Barcelona: Anthropos.

Gili Gaya, Samuel. [1943] 1976. Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Vox.

González Calvo, José Manuel. 1984. Sobre la expresión de lo ‘superlativo’ en español (I). Anuario de Estudios Filológicos 7: 173-205.

Gutiérrez Ordóñez, Salvador. 1997. Temas, remas, focos, tópicos y comentarios. Madrid: Arco/Libros.

Hidalgo Navarro, Antonio. 2019. Sistema y uso de la entonación en español hablado. Aproximación interactivo-funcional. Santiago de Chile: UAH Ediciones.

Lindblom, Björn. 1968. Temporal organisation of syllable production. Speech Transmission Laboratory Quarterly Progress and Status Report 2: 1-5.

Llisterri, Joaquín et al. 2006. La percepción del acento léxico en español. Filología y lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis, 1, pp. 271-322. Madrid: CSIC.

Mederos, Humberto. 1988. Procedimientos de cohesión en el español actual. Tenerife: Cabildo Insular, D.L.

Montolío Durán, Estrella. 1999. Las construcciones condicionales. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, pp. 3643-3738.

Narbona, Antonio. 1990. Las subordinadas adverbiales impropias en español. Causales y finales, comparativas y consecutivas, condicionales y concesivas. Málaga: Ágora.

Navarro Tomás, Tomás. [1944] 1974. Manual de entonación española. Madrid: Guadarrama. Perea Siller, Francisco Javier. 2017. Estrategias de focalización prosódica en cuatro políticos españoles. Pragmalingüística 25: 490-507.

______ En prensa. Análisis prosódico del discurso institucional: el caso de la reina Letizia de España.

Pérez Béjar, Víctor. 2018. Pragmagramática de las estructuras suspendidas. Tesis Doctoral Inédita. Universidad de Sevilla, Sevilla.

______ 2019. La ponderación suspendida. En Adrián Cabedo y Antonio Hidalgo (eds.), Pragmática del español hablado. Hacia nuevos horizontes, pp. 57-70. València: Universitat de Valéncia.

Quilis, Antonio. 1993. Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos.

Real Academia Española y ASALE. 2009. Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa.

Sánchez López, Cristina. 1999. Los cuantificadores: clases de cuantificadores y estructuras cuantificativas. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, pp. 1025-1128.

Vigara, Ana María. 1980. Aspectos del español hablado: aportaciones al estudio del español coloquial. Madrid: SGEL.

Vaissière, Jacqueline. 1983. Language Independent Prosodic Features. En Anne CutlerD.

Robert Ladd (eds.), Prosody: Models and Measurements, pp. 53-65. Springer Verlag.