Wine, party and vintage in Chile (1930-1970)

Authors

Abstract

This article examines the process of building the culture of the wine and grape harvest festivals in Chile between 1930 and 1970 through the popular Topaze and En Viaje magazines. Both magazines contributed to the evaluation of the festivals and celebrations of wine. On the one hand, Topaze represented the roots that viticulture had in Chilean society and culture, symbolized in the chuico (popular bottle) and chingana (popular festival place). On the other, En Viaje promoted the grape harvest as a tourist attraction and alternative for rural economic development based on ancestral heritage. A failed attempt to organize a national festival is detected in 1950, following the model of Argentina. Finally, an alternative model was imposed, better rooted in the cultural landscapes of the Central Valley, consisting of multiple autonomous celebrations instead of a centralized party.

Keywords:

Harvest Festival, wine culture in Chile, wine tourism, Topaze magazine, En Viaje magazine

Author Biography

Pablo Lacoste, Universidad de Santiago de Chile

Profesor del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile. Dr. en Historia y Dr. en Estudios Americanos. Santiago, Chile. Correo electrónico: pablo.lacoste@usach.cl

References

Aguilera, Paulette, “Fiestas costumbristas en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, Chile: tradiciones, gastronomía y religiosidad en el centro de la fiesta”, RIVAR, vol. 8, N° 22, Santiago, 2021, pp. 179-197.

Cabrera Albornoz, Camilo, “La representación del enemigo. Reflexión en torno al imaginario antártico materializado en la revista Topaze (1947-1952)”, Revista de Estudios Hemisféricos y Polares, vol. 9, N° 1, Viña del Mar, 2018, pp. 62-78.

Contreras, Daniel de Jesús, “Las fiestas del vino en México: turismo enogastronómico y desarrollo local en las regiones enológicas mexicanas”, RIVAR, vol. 8, N° 24, Santiago, 2021, pp. 68-97.

Cornejo Cancino, Tomás, “Una clase a medias: representaciones satíricas de los grupos medios chilenos en Topaze (1931-1970)”, Historia, vol. 40, N° 2, Santiago, 2007, pp. 249-284.

Corominas, Joan, Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Madrid, Editorial Gredos, 3° edición, 10° reimpresión, 2000.

Donoso, Karen, “‘Fue famosa la chingana…’. Diversión popular y cultura nacional en Santiago de Chile, 1820-1840”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 13, N° 1, Santiago, 2009, pp. 87-119.

Dussel, Pilar, “De los carboneros a los vendimiadores. La Virgen de la Carrodilla y su historia”, Revista de Historia Americana y Argentina, vol. 52, N° 1, Mendoza, 2017, pp. 99-129.

Elías, Luis Vicente, “Las Fiestas del Vino en la Península Ibérica: Algunos ejemplos”, RIVAR, vol. 8, N° 24, Santiago, 2021, pp. 179-198.

Freud, Sigmund, El chiste y su relación con el inconsciente, Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 2da. edición, 9a. reimpresión, [1905] 2012.

García, María Inés, Tito Francia y la música en Mendoza, de la radio al Nuevo Cancionero, Buenos Aires, Gourmet Música Ediciones, 2009.

González Pizarro, José Antonio, “Geografía del desierto y turismo de la naturaleza: La revista En Viaje y la mirada sobre el paisaje nortino: 1945-1966”, Revista de Geografía Norte Grande, N° 54, Santiago, 2013, pp. 219-239.

Grez Toso, Sergio, “Salvador Allende en la perspectiva histórica del movimiento popular chileno”, Izquierdas, vol. 1, N° 2, Santiago, 2008, pp. 1-6.

Jiménez, José Luis, “La Fiesta de la Vendimia de Jerez a través de los carteles y sus autores (1948-2019)”, RIVAR, vol. 8, N° 22, Santiago, 2021, pp. 68-97.

Lacoste, Pablo y Alejandro Aruj, “Antropología, Cultura y Enoturismo en la Fiesta Nacional de la Vendimia (Mendoza, Argentina)”, Raul Compés y Gergel Szolnoki (eds.), Enoturismo sostenible e innovador, Madrid, Caja Rural de España, 2020, pp. 314-334.

Lacoste, Pablo, La vid y el vino en el Cono Sur de América: Argentina y Chile 15452019, Santiago, Editorial RIL, 2019.

Marchionni, Franco, “Las representaciones del trabajo en clave efímera: escenarios vendimiales y pabellones de exposiciones en Mendoza (Argentina), 1946-1955”, Apuntes, vol. 25, N° 1, Bogotá, 2012, pp. 22-35.

Martínez, Gonzalo y José Miguel Ramos, “La cantora campesina, el mingaco y las faenas agrícolas: contrapunto entre el presente y el pasado”, RIVAR, vol. 8, N° 22, Santiago, 2021, pp. 163-178.

Martínez, Gonzalo, “El festival folclórico de la Vendimia de Molina”, Estudios Avanzados, N° 17, Santiago, 2012, pp. 123-141.

Medina, José Toribio, Chilenismos. Apuntes lexicográficos, Santiago, Imprenta Universo, 1928.

Mujica, Fernando y Amalia Castro, “La fiesta del Chacolí de Doñihue: análisis histórico y cultural de una celebración (1975-2020)”, RIVAR, vol. 8, N° 23, Santiago, 2021, pp. 122-140.

Negrín, José Antonio, “Las fiestas del vino en La Mancha: folclore e identidad”, RIVAR, vol. 8, N° 23, Santiago, 2021, pp. 159-178.

O’Leary, Daniel Florencio, Memorias del general O’Leary, Publicada por orden del ilustre americano general Guzmán Blanco, Caracas, Imprenta y Litografía del Gobierno Nacional, 1887, tomo XXIX.

Osán, María Fanny y Vicente Pérez Sáez, Diccionario de americanismos en Salta y Jujuy (República Argentina), Madrid, Editorial Arco Libros, 2006.

Pacheco, Mónica, “Nacimiento de la Fiesta Nacional de la Vendimia: polifonía de lo popular y lo culto”, Huellas, N° 3, Mendoza, 2003, pp. 125-138.

Plath, Oreste, “Fiesta de la vendimia y las uvas chilenas”, En Viaje, N° 246, Santiago, abril 1954, pp. 16-17.

Plath, Oreste, “Las chinganas”, En Viaje, N° 378, Santiago, abril 1965, p. 20.

Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Madrid, RAE, 2020.

Rodríguez Pastene, Fabiana y Tamara Candia, “Humor político, sufragio y mujeres: las miradas de Topaze en las municipales de 1935”, Intus-Legere Historia, vol. 14, N° 1, Santiago, 2020, pp. 20-41.

Rodríguez, Zorobabel, Diccionario de Chilenismos, Santiago, Imprenta El Independiente, 1875.

Rodríguez-Pastene, Fabiana; Carolina González y Francisco Messenet, “Sátira política en las elecciones de 1935 y de 2016. Estudio comparativo de representaciones sociales femeninas en Topaze y The Clinic”, Comunicación y Medios, vol. 39, N° 1, Santiago, 2019, pp. 26-38.

Rojas, Gonzalo, “Viñas chilenas como Patrimonio de la Humanidad”, RIVAR, vol. 8, N° 22, Santiago, 2021, pp. 218-225.

Salinas, Maximiliano, “La vida y las aventuras cotidianas de Juan Verdejo según la revista Topaze en 1938”, Revista de Ciencias Sociales, N° 16, Santiago, 2006, pp. 65-82.

Sarramone, Alberto, Decir en criollo. El habla campera en la Argentina, Buenos Aires, Editorial Biblos Azul, 2018.

Scantlebury, Marcia, “El vino, otra posibildad económica para Chile”, En Viaje, N° 416, junio 1968, pp. 11-13.

Urzúa Aburto, Cristian, “Provincia de Aconcagua. Una mirada histórica desde la revista En Viaje, 1933-1973”, Historia 396, N° 2, Santiago, 2017, pp. 563-595.

Vaquero Piñeiro, Manuel, “El turismo enológico en Italia: origen y desarrollo”, RIVAR, vol. 2, Nº 5, Santiago, 2015, pp. 120-140.

Vejling, Lizzet, “La dirección general del Acto Central de la Fiesta Nacional de la Vendimia: entre la originalidad y la tradición”, Varios autores, Una Dramaturgia Popular Mendocina. Fiesta de la Vendimia. Guiones. Volumen 5, Mendoza, Ediciones Culturales, 2007, pp. 9-51.

Yunge, Guillermo, “Vendimia, Fiesta y Rito”, En Viaje, N° 414, Santiago, abril 1968, pp. 23-24.