References
Aguilar, G. (2010). Otros mundos. Un ensayo sobre el nuevo cine argentino. Buenos Aires: Santiago Arcos.
Aumont, J., Bergala, A., Marie, M. & Vernet, M. (1996). Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Barcelona: Paidós.
Baxandall, M. (2000). Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Barcelona: Gustavo Gili.
Burke, P. (2003). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza.
Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.
Caparrós, J. M. (2007). Enseñar la historia contemporánea a través del cine de ficción. Quaderns de cine, (1): 25-35.
Casetti, F. & Di Chio, F. (2007). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.
Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.
Cortínez, V. & Engelbert, M. (2014), Evolución en libertad. El cine chileno de fines de los sesenta. Santiago de Chile: Cuarto Propio.
Del Alcázar, J. (2013). Chile en la pantalla. Cine para escribir y para enseñar la historia (1970-1998). Santiago: DIBAM-Universidad de Valencia.
Del Pozo, J. (2017). Allende: cómo su historia ha sido relatada. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Ferró, M. (2008). El cine, Una visión de la historia. Madrid: Akal.
Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.
Gauthier, G. (2008). Veinte lecciones sobre la imagen y el sentido. Madrid: Cátedra.
Gennette, G. (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen.
Gramsci, A. (1975). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires: Nueva visión.
Hall, S. (1998). Representación, ideología: Althusser y los debates postestructuralistas. En Estudios culturales y comunicación. Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el posmodernismo. Comp. Curran, J., et al. Barcelona: Paidós (23-61).
Horta, L. (2015). La historiografía marxista llevada al cine: Caliche sangriento como fuente documental. En La mirada obediente. Historia nacional en el cine chileno. Salinas, C. & Stange, H. (eds). Santiago: Universitaria (81-98).
Jäger, S. (2003). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En Métodos de análisis crítico del discurso. Wodak, R. & Meyer, M. (comps.) Barcelona: Gedisa (61-100).
López, J. (1997). Películas chilenas. Santiago: Ediciones Rumbos.
Metz, C. (1970).“El decir y lo dicho en el cine: ¿hacia la decadencia de un cierto verosímil? En Lo verosímil. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo (17-30).
Monterde, E., Selva, M. & Solá, A. (2002). La representación cinematográfica de la historia. Madrid: Akal.
Montero, J. & Paz, M. A. (2013). Historia audiovisual para una sociedad audiovisual. Historia crítica, (49): 159-183.
Moulian, T. (1997). Chile actual. Anatomía de un mito. Santiago: LOM Ediciones.
Rinke, S. (2010). Historia y nación en el cine chileno del siglo XX. En Nacionalismos e identidad en Chile, siglo XX. Cid, G.; San Francisco, A. (eds.) Santiago de Chile: Centro de Estudios Bicentenario (3-24).
Rinke, S. (2002) Cultura de Masas: Reforma y Nacionalismo en Chile. 1910-1931. Santiago de Chile: DIBAM.
Rodrigo-Alsina, Miquel (1976). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.
Rosenstone, Robert (1997). El pasado en imágenes. El desafía del cine a nuestra idea de la historia. Barcelona: Ariel.
Rueda, J. C. & Chicharro, M. del M. (2004). La representación cinematográfica: una aproximación al análisis sociohistórico. Ámbitos, (11-12): 427-450.
Sorlin, P. (1985). Sociología del cine. La apertura para historia del mañana. México: FCE.
Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Buenos Aires-Barcelona-Ciudad de México: Paidós.
Verón, E. (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.
White, H. (2010). Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Wittgenstein, L. (2008). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica.
Zunzunegui, S. (1989). Pensar la imagen. Madrid: Cátedra.