This article presents the information produced from the analysis of secondary sources, mainly 69 scientific articles from the Scielo-Chile and Scopus databases, where the aim is to identify what and how research has been conducted on childhood in Chile, in the period between 2005 and 2019. The proposed exercise seeks to identify and characterise the notions behind the ways of conceptualising children. The selected corpus was subjected to a thematic categorical content analysis, from which central categories such as the notion of subject/object, implications for social intervention, and methodologies used emerge. It is concluded that views on childhood coexist, ranging from placing the child as an object of protection, study and care, to considering him/her as a subject of rights.
Ariès, P. (1986). La Infancia. Revista de Educación, 281, 5-17. Recuperado de https://bit.ly/3zczXxo
Badinter, E. (1991). ¿Existe el instinto maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona, España: Ediciones Paidós.
Batthyàny, K., Genta, N., & Perrota, V. (2013). El discurso experto sobre el cuidado desde una perspectiva de género: análisis comparativo entre el cuidado infantil y de adultos/as mayores en Uruguay. Revista Austral de Ciencias Sociales, 25, 23-46. https://doi.org/h5cd
Briolotti, A. (2017). Pediatría, puericultura y saberes “psi” en el campo del desarrollo infantil. Una historia de los usos médicos del conocimiento psicológico en el Río de la Plata (1930-1963). (Tesis doctoral). Facultad de Psicología, Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Recuperado de https://bit.ly/3aJAkpL
Burman, E. (1998). La deconstrucción de la Psicología Evolutiva. Madrid, España: Visor.
Bustelo, E. (2007). El recreo de la infancia. Argumentos para otro comienzo. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores. Bustelo, E. (2012). Notas sobre infancia y teoría: un enfoque latinoamericano. Salud Colectiva, 8(3), 287-298. https://doi.org/10.18294/sc.2012.168
Calquín-Donoso, C., Guerra-Arrau, R., Vásquez-Vásquez, S., & Yáñez-Urbina, C. (2020). Construyendo hechos: análisis de las metáforas utilizadas en la producción científica chilena sobre apego e infancia temprana. LÍMITE Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 15(18). https://doi.org/h5cf
Calquín-Donoso, C. & Yáñez-Urbina, C. (2020). Metáforas de la maternidad en un sistema de atención sanitaria de la infancia en Chile: entre la naturaleza y el capital humano. Musas, 5(2), 44-59. https://doi.org/10.1344/musas2020.vol5.num2.3
Calquín, C. & Guerra, R. (2018). Gobernando la infancia pobre. Familiarización y neuropsicologización en el Programa Chile Crece Contigo. En J. Arce Riffo (ed.), El Estado y las mujeres. El complejo camino hacia una necesaria transformación de las instituciones. Santiago, Chile: RIL.
Carrasco, C. (2009). Mujeres, sostenibilidad y deuda social. Revista de Educación, 1, 169-191. Recuperado de https://bit.ly/3REfrge
Castillo, P. (2015). Los saberes psicológicos en el neoliberalismo: el caso de las políticas sociales y la teoría del apego en Chile. Universitas Psychologica, 14(4), 15-27. https://doi.org/10.11144/Javeriana.up14-4.spnc
Chávez, P. & Vergara, A. (2017). Ser niño y niña en el Chile de hoy. La perspectiva de sus protagonistas acerca de la infancia, la adultez y las relaciones entre padres e hijos. Santiago, Chile: Ceibo.
Chodorow, N. (1984). El ejercicio de la maternidad: psicoanálisis y sociología de la maternidad y paternidad en la crianza de los hijos. Barcelona, España: Gedisa.
Ehrenreich, B. & English, D. (2010). Por tu propio bien. 150 años de consejos expertos a mujeres. Madrid, España: Capitan Swing Libros.
Edwards, R., Gillies, V., & Horsley, N. (2015). Brain science and early years policy: Hopeful ethos or ‘cruel optimism’? Critical Social Policy, 35(2), 167-187. https://doi.org/10.1177/0261018315574020
Espinosa, Y. (2009). Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos: complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio trasnacional. Revista Latinoamericana de Estudios de la Mujer, 14(33), 37-54. Recuperado de https://bit.ly/3clydJl
Foucault, M. (2001). Los anormales. Curso en el College de France (1974-1975). Buenos Aires, Argentina: FCE.
Foucault, M. (2005). El poder psiquiátrico. Curso en el College de France (1973-1974). Buenos Aires, Argentina: FCE.
Garretón, M. (2005). Social sciences and society in Chile: institutionalization, breakdown and rebirth. Social Science Information, 44(2-3), 359-409. https://doi.org/10.1177/0539018405053292
James, A. & James, A. (2004). Constructing childhood: Theory, police and social practice. London, United Kingdom: Palgrave Macmillan.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona, España: Paidós.
Lagarde, M. (2004). Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satisfacción. En Cuidar cuesta: Costes y beneficios del cuidado. Congreso Internacional SARE. Recuperado de https://bit.ly/3ckrVtw
Lamas, M. (2001). Política y reproducción. Aborto: la frontera del derecho a decidir. Ciudad de México, México: Plaza y Janés.
Lemos de Souza, L. (2018). Epistemes feministas na produção da Psicologia do Desenvolvimento: o gênero como dispositivo de problematização dos processos de mudança. (Projeto de pesquisa). Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP), São Paulo, Processo n.º 17/06531-9.
Lemos de Souza, L., Ferreira Da Silva, M., Rosin Botan, A., & Souza Fialho, T. (2021). Gêneros, sexualidades e feminismos na formação e na produção em Psicologia do Desenvolvimento no Brasil. En S. V. Alvarado, D. E. Ramírez, P. Vommaro, S. Borelli, & M. C. Ospina (Comps.) Diversidades. IV Bienal Latinoamericana y caribeña en primera infancia, niñez y juventud: desigualdades, diversidades y desplazamientos (pp. 163-173). Manizales, Colombia: Cinde. Recuperado de https://bit.ly/3AWkRxw
Llobet, V. (2019). Las investigaciones en infancia y algunos desafíos para la política y la intervención. En A. Barcala & L. Poverene (eds.), Salud Mental y derechos humanos en las infancias y adolescencias. Investigaciones actuales en Argentina (pp. 27-32). Buenos Aires, Argentina: Clacso/Universidad Nacional de Lanús. Recuperado de https://bit.ly/3B10dfH
Llobet, V. (2014). Reflexiones sobre un malentendido: producción de necesidades infantiles en políticas de protección. Psicologia em Estudo, 19(3), 369-380. http://dx.doi.org/10.1590/1413-73722222501
Llobet, V. (2010). ¿Fábricas de niños? Las instituciones en la era de los derechos de la infancia. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y Género. Tabula Rasa, 9, 73-101. Recuperado de https://bit.ly/3PuSrys
Márquez, B. (2010). Discurso experto y acción social: la construcción de la homoparentalidad como asunto político. Revista de Trabajo Social y Acción Social, 48, 158-181. Recuperado de https://bit.ly/3PgAP9N
Palacios, I. (2003). Mujeres ignorantes: madres culpables. Adoctrinamiento y divulgación materno-infantil en la primera mitad del siglo XX. Valencia, España: Universitat de Valencia.
Palomar, C. (2004). “Malas Madres”: la construcción social de la maternidad. Debate Feminista, 30, 12-34. https://doi.org/h5ch
Peña Ochoa, M. (2019). El análisis crítico de discurso en textos de políticas públicas: lineamientos para una praxis investigativa. La Trama de la Comunicación, 23(1), 31-46. Recuperado de https://bit.ly/3clAiVF
Qvortrup, J. (2001). Childhood as social phenomenon revisited. En M. Bois-Reymond & R. Sunker (Eds.), Childhood in Europe: Approaches, trends, findings. New York, New York: Peter Lang.
Qvortrup, J. (1992). El niño como sujeto y objeto: ideas sobre el programa de infancia en el Centro Europeo de Viena. Infancia y Sociedad,15, 169-186.
Rojas-Novoa, M. (2021). Protección de la infancia y saberes expertos: un archivo interamericano como campo etnográfico. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 1-24. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4574
Rojas-Novoa, M. (2019). Condiciones de emergencia de un movimiento americano de protección de la infancia: tensiones de género en la construcción de legitimidades, categorías y prácticas. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 26, 21-38. https://doi.org/h5fx
Rose, N. (2019). La Invención del Sí mismo. Poder, ética y subjetivación. Santiago, Chile: Pólvora.
Rose, N. (1999). Governing the soul. The shaping of the private self. London: Free Association Books.
Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES. Recuperado de https://bit.ly/3IMSvHH
Tubert, S. (1991). Mujeres sin sombra: maternidad y tecnología. Madrid, España: Siglo veintiuno.
Valverde Mosquera, F. (2008). Intervención social con la niñez: operacionalizando el enfoque de derechos. En K. Duarte & O. Torres (2008). Revista Mad, 3, 95-119. https://doi.org/10.5354/rmad.v0i3.31055
Vázquez, F. (1996). El análisis de contenido temático. Objetivos y medios en la investigación psicosocial. (Documento de trabajo). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España.
Vergara, A., Peña, M., Chávez, P., & Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: el aporte de los nuevos estudios sociales de la infancia y el análisis crítico del discurso. Psicoperspectivas, 14(1), 55-65. https://doi.org/gjsj86
Villalta, C. & Llobet, V. (2015). Resignificando la protección. Los sistemas de protección de derechos de niños y niñas en Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 167-180. https://doi.org/10.11600/1692715x.1319230914